Democracia: Significado, Modelos y Evolución Histórica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La democracia
Epígrafe 1. Los significados de la democracia
La democracia es hoy una de las pocas palabras con connotaciones positivas en el vocabulario político. Sin embargo, este uso positivo es muy reciente, siendo complicado encontrar simpatías hacia la democracia hasta bien entrado el siglo XIX. En la historia de la teoría política, es difícil encontrar argumentos favorables a la democracia hasta que las luchas por el sufragio universal aparecen durante el siglo XIX y se desarrollan en el XX. La democracia fue puesta en cuestión hasta que la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo convirtieron a los regímenes democráticos de corte liberal en universalmente legítimos.
Samuel Huntington describió tres olas democratizadoras: la primera de 1828 a 1936, la segunda de 1943 a 1964, y la tercera de 1974, que parece estar todavía en movimiento.
Esta democracia resulta difícil de definir por la multitud de significados políticos que se asocian a ella. Durante mucho tiempo, la paulatina atracción hacia la democracia hizo que se utilizara como mecanismo de legitimación de regímenes no democráticos. La polisemia se debe al hecho de que el propio concepto de democracia es poco claro y difícil de determinar con precisión. En la teoría democrática existen dos grandes formas de abordar el problema del significado de la democracia: la empírica y la normativa. Las empíricas persiguen analizar cómo se manifiesta la democracia en una sociedad. La normativa considera que el problema tratado se trata de establecer los principios e ideales normativos a los que una democracia debería ajustarse para merecer tal nombre. Analizan la democracia como un modo de vida particular en que el ideal de fondo es el autogobierno de las comunidades humanas.
Es cierto que las dimensiones empíricas y normativas se entremezclan continuamente en todas y cada una de las teorías sobre la democracia. Si una definición tratara de lo que la democracia *es* y otra de lo que la democracia *debe ser*, estarían hablando de cosas distintas. Si estas existen es porque se entrecruzan en cualquier definición de la democracia. Es usual encontrar en la literatura sobre el tema análisis basados en que la democracia es:
- Un régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos y poseen todos los recursos, derechos e instituciones necesarios para hacerlo.
- Aquel régimen político en el que existe responsabilidad de los gobernados ante los gobernantes.
- Aquel sistema definido por el pluralismo, la competencia libre entre élites y la responsabilidad.
- Aquel sistema que quizá no sirva para elegir a los mejores gobernantes, pero sí para expulsar a los peores con costes sociales y humanos mínimos.
La existencia de este pluralismo de enfoques y definiciones es la razón por la cual debemos establecer alguna tipología que nos permita orientarnos en esa diversidad.
Modelos de democracia
Modelo 1: Liberal-Protector
El principio básico del modelo liberal consiste en definir a ésta como un régimen político que permite la protección de cada ciudadano respecto de la acción de otros individuos y de todos ellos respecto de la acción del Estado, con lo que se conseguiría el máximo de libertad para cada uno. El individuo es la base del contrato social que establece las reglas de convivencia o de justicia. Es la utilidad de los individuos o su agregación lo que constituye el fundamento del orden político.
El modelo liberal se asocia a instituciones como:
- Los derechos civiles.
- La división de poderes.
- Las divisiones territoriales del poder.