Democracia: Tipos y Evolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Democracia Directa

Democracia: significa gobierno del pueblo. El concepto surgió en el siglo XIX, aunque ya existía en la antigua Grecia. La democracia directa nació en Grecia durante el periodo de gobierno de Pericles, donde se consolidaron dos principios fundamentales:

  • Isonomía: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Isegoría: igualdad de los ciudadanos para participar en la vida política de la ciudad.

Esta democracia se califica como directa porque los ciudadanos no tenían representantes, sino que ellos mismos participaban con su voz y voto en la vida pública de la sociedad.

Democracia Representativa

En la democracia representativa no participan directamente todos los ciudadanos, sino que se escogen representantes mediante un sistema electoral. Los dos elementos básicos de la democracia representativa son:

  • Sufragio Universal: hasta el siglo XIX el sufragio era censitario. En la actualidad, todas las personas mayores de edad tienen derecho a voto con independencia de su raza, género, etc.
  • Sistema de Partidos: los partidos políticos son organizaciones que se encuentran entre los representantes y los representados. La democracia representativa se encuentra moldeada por la existencia de los partidos políticos, hasta el punto de que algunos teóricos de la política prefieren emplear el término democracia de partidos.

Función de los Partidos Políticos

  • Integrar a los ciudadanos en la vida política.
  • Transmitir las necesidades sociales al Estado y crear nuevas demandas en la ciudadanía.
  • Crear una oferta política simplificada que permita a los ciudadanos orientar sus preferencias.

Tipos de Democracia Representativa

Democracia Parlamentaria

En este modelo de democracia, las elecciones sirven para escoger la composición del Parlamento. El Parlamento tiene como funciones:

  • Aprobar las leyes.
  • Aprobar los presupuestos del Estado.
  • Elegir al presidente del Gobierno.

El Gobierno lo constituyen el presidente y los ministros. Su función consiste en establecer las prioridades legislativas y ejecutar las leyes. Los tribunales de justicia cumplen la función de juzgar las infracciones de la ley y constituyen el Poder Judicial.

Democracia Presidencialista

En este tipo de democracia hay una rigurosa separación de poderes, ya que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se eligen en votaciones separadas e independientes. El presidente del Gobierno no depende del Parlamento y ningún miembro del gobierno puede ocupar un puesto de parlamentario. Este sistema también puede provocar bloqueos institucionales y conflictos a la hora de gobernar. Un ejemplo es Estados Unidos.

Democracia Semipresidencialista

Existe un jefe del Estado, que suele tener también poder ejecutivo, que es elegido directamente por la ciudadanía y también hay un jefe de gobierno. Un ejemplo es Francia.

Entradas relacionadas: