Democratización política y reformas electorales en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,72 KB

Democratización política y reformas electorales en México

Registro condicionado, con esta media se facilitó la creación de nuevos partidos que podían participar en las elecciones

La democratización política se extendió

Reformas electorales

con las siguientes reformas:

Reforma Electoral de 1987

, la cual aumento el número de diputados de RP, de 100 a 200 y se estableció que un partido no podía tener más de 350 diputados en el Congreso de Federal, con lo que se aseguraba que al menos 150 diputados corresponderíana los partidos minoritarios.

Reforma de 1990

, se creó el Registro Federal de Electores para asegurar que todos los ciudadanos mexicanos tuvieran garantizado su derecho político al sufragio

conforme a un padrón electoral confiable.

Reforma del 2014

introdujo la paridad de género como principio constitucional

Reguló las candidaturas independientes. Artículo 35 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Democracia moderna

Los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto siguiendo un conjunto de reglas

Derecho Electoral

como disciplina científica se encuentra dentro del ámbito del Derecho Constitucional

Principios Fundadores

El impedimento de falsear la voluntad popular

Principio de calendarización

Una de las características del moderno Derecho Electoral es la brevedad y preclusividad de sus plazos, es decir, los procesos electorales se realizan siempre dentro de plazos cortos.

La etapa preparatoria;

■ La constitutiva; y

■ La integrativa de la eficacia.

La conservación del acto electoral o "in dubio pro voto"

Este principio es consecuencia lógica del principio de impedimento de falsear la voluntad popular

Principio de unidad del acto electoral

Se ha visto que la actividad electoral se presenta como una secuencia de actos regulada por el ordenamiento jurídico y que tiene por objetivo obtener una representación política de la sociedad en los órganos de dirección del Estado

La organización Política en México

La soberanía en nuestro marco constitucional

Artículo 39 Constitucional

República Representativa

Artículo 40 Constitucional

El Poder Ejecutivo

Se refiere a la rama del poder público responsable de la gestión diaria del Estado,es decir, de administrar y gobernar.

El Poder Legislativo

Es la rama del poder público cuya función primordial consiste en la elaboración y modificación de leyes.

El Poder Judicial

Es la rama del poder público encargada de la aplicación e interpretación de las leyes,

Concepto El municipio es la unidad básica de gobierno; depende de una entidad federativa o estado y se encuentra constituido por tres elementos esenciales: población, territorio y gobierno.

Cómo se integra un ayuntamiento

1.- Voto directo de la ciudadanía a) Presidente Municipal b) Sindico Municipal

2.- Representación Proporcional (a través del método de cociente electoral y resto mayor) a) Regidores

Sistema Electoral Mixto

La Constitución federal establece un sistema electoral mixto, predominantemente mayoritario, para las elecciones legislativas a nivel federal, local y municipal

Mayoría relativa (MR).

Los sistemas de mayoría normalmente utilizan distritos unipersonales o uninominales, siendo ganador el candidato que haya obtenido

Representación proporcional (RP).

Los sistemas de RP utilizan circunscripciones plurinominales y los ganadores son los partidos que obtienen determinado porcentaje de los votos, según lo requieran las fórmulas electorales respectivas.

Procesos electorales o elecciones

Las elecciones, también conocidas como comicios o procesos electorales, ponen en competencia a distintos aspirantes a un cargo de elección popular.

La forma en que se elige

Las directas los ciudadanos que emiten su voto lo hacen por uno de varios candidatos a determinado cargo de elección

Las indirectas, los ciudadanos eligen a personas —representantes o compromisarios— que serán los encargados de seleccionara quien ocupe el cargo público.

Características de las elecciones

Periódicas. Los cargos de elección popular deben renovarse tras un plazo establecido en la ley, mismoque siempre debe cumplirse.

Libres. El electorado debe poder participar en las elecciones en un contexto de ejercicio pleno de las libertades políticas y civiles, además de que el gobierno en turno no puede intervenir en la selección de los candidatos o partidos políticos.

Auténticas. La voluntad del electorado debe reflejarse de manera cierta y positiva en el resultado de los comicios. Se requieren reglas claras y equitativas que sean del conocimiento de todos, que garanticen la imparcialidad, la transparencia y limpieza en los procesos electorales.

Competitivas. Debe existir una oposición política con posibilidades reales de

obtener un cargo de elección popular a través del voto.

Plurales. Deben permitir la representación de los diversos intereses

Universales. El derecho a participar en las elecciones debe extenderse a cualquier

persona que cumpla con los requisitos establecidos en las leyes respectivas

Lista nominal

Es una base de datos que contiene la relación del nombre y fotografía de los ciudadanos que cuentan con su credencial para votar vigente

El padrón electoral se encuentran registrados todos los ciudadanos que solicitaron su credencial para votar, en la lista nominal solo aparecen las personas con derecho para emitir su voto el día de la elección.

Cómo se puede votar

Es necesario instalar una casilla por cada 750 electores, por lo que, cuando la sección electoral tiene más ciudadanos

Ubicación de MDC

Debe garantizar los principios rectores y del voto, por lo que el INE es quien evalúa los

lugares y los elige con base en el siguiente orden de prioridad: escuelas, oficinas públicas,

lugares públicos.

Se integra la MDC

Las MDC se integran con un presidente, un secretario, dos escrutadores y tres suplentes

generales, pudiendo aumentar el número de secretarios y escrutadores si se celebran elecciones concurrentes o consultas populares.

Casillas especiales

Los ciudadanos debidamente registrados que no se encuentren en su domicilio el día de la elección pueden votar en casillas especiales.

El derecho de sufragio pasivo es el derecho individual a ser elegible y a presentarse como candidato en las elecciones para cargos públicos.

Manifestación de la intención

Los ciudadanos interesados deben manifestar ante la autoridad electoral su interés de participar en el proceso de selección utilizando un formato determinado. Esta se puede realizar a partir del día siguiente en el que emita la convocatoria y hasta que dé inicio el

periodo para recabar el apoyo ciudadano correspondiente. A partir de que la autoridad cuenta con la manifestación de intención y emite la constancia correspondiente,

LOS CIUDADANOS ADQUIEREN LA CALIDAD DE ASPIRANTES (LEGIPE, artículo 368.3 al 368.5).

Solicitud de registro

La solicitud se presenta ante la autoridad electoral y debe contener varios datos

de identificación del aspirante, además de acompañarse con la plataforma electoral

que deberá contener las principales propuestas que sostendría en la campaña

electoral, un informe de gastos del periodo de obtención de apoyo ciudadano y la cédula de respaldo de este, entre otros (LEGIPE, artículo 383

Principales derechos

financiamiento para sus campañas

Tiempos en radio y televisión. Cada candidato independiente dispone de tiempo en radio y televisión que solo puede ser utilizado para la difusión de sus mensajes y, al igual que los partidos, tienen prohibido contratar o adquirir tiempo adicional en estos medios (LEGIPE,

artículos 412.1, 414.1 y 417.1).

A diferencia de los partidos políticos, los candidatos independientes sólo disponen de tiempos en radio y televisión para sus campañas y no en la etapa de obtención de apoyo ciudadano (que podría ser el equivalente a las precampañas que acompañan los procesos internos de los partidos) (LEGIPE, artículo 412.2).

Nombrar representantes. Los candidatos independientes pueden nombrar representantes

ante el INE o el Ople correspondiente y ante cada mesa directiva de casilla, según la elección de que se trate (LEGIPE, artículo 396.1 y 397).

Fines

Los partidos políticos, una vez legalizados, son instrumentos dirigidos a la obtención y ejercicio del poder, por lo que el pluralismo político es el instrumento o mecanismo del Estado democrático,

Los partidos políticos concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular

La voluntad popular se lleva a cabo a través del sufragio, o acción de votar por los representantes, por intermedio de los partidos políticos.

3.- Los partidos políticos son instrumentos para la participación política

Los partidos políticos aparecen como vehículos insustituibles que se dirigen a la selección de representantes elegidos

Paridad vertical

Consiste en colocar en forma sucesiva una mujer seguida de un

hombre o viceversa.

Paridad horizontal

La existencia de una cantidad equitativa en la postulación de las candidaturas, esto es, este principio se aplica de manera territorial, impidiendo de esta manera la postulación de mujeres en distritos en los que se hayan obtenido históricamente baja votación garantizando la igualdad de oportunidades.

Financiamiento para gastos de campaña

1.- En el año de la elección en que se renueven el Poder Ejecutivo federal o local y las dos

Cámaras del Congreso de la Unión o la Cámara de alguna entidad federativa, a cada partido político nacional o local, en su caso, se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente al cincuenta por ciento del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año.

Financiamiento para actividades específicas como entidades de interés público

La educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales de los partidos políticos nacionales, serán apoyadas mediante financiamiento público por un monto total anual

Coaliciones

Los partidos políticos podrán formar coaliciones para las elecciones de Presidente de la

República, Senadores y Diputados Federales

Los partidos no podrán postular candidatos propios donde hubiere candidatos de coalición

Deberán celebrar un convenio entre dos o más partidos políticos, no podrán celebrar mas

de una coalición en un mismo proceso electoral, las coalicionesdeberán ser uniformes.

Los partidos políticos conservaran su propio emblema, los votos se sumaran para el

candidato de coalición; los votos que hubiesen marcado más de una opción de los partidos

coaligados contaran como un solo voto.

Coalición TOTAL: Es aquella donde los partidos políticos coaligados postulen en un mismo proceso federal o local a la totalidad de sus candidatos

Coalición PARCIAL: Es aquella donde los partidos políticos coaligados postulen al menos el cincuenta porciento de sus candidatos a puestos de elección popular

Coalición FLEXIBLE: Es aquella donde los partidos políticos coaligados postulen al menos a un veinticinco por ciento el cincuenta porciento de sus candidatos a puestos de elección popular bajo una misma plataforma electoral

Deberán acreditar ante Órgano Electoral

Que la coalición fue aprobado por el órgano de dirección nacional que establezca los estatutos .

Fusiones

La fusión solo podrá realizarse entre dos o más partidos, deberán celebrar un convenio

en el que invariablemente se establecerán las características del nuevo partido político o cual de los partidos políticos conserva su personalidad jurídica .

Acceso a radio y televisión

El INE se la autoridad única para la administración del tiempo que le corresponda al Estado en radio y televisión, para sus fines propios y de los PP

A partir del inicio de precampaña y hasta el día de la jornada electoral quedaran a disposición 48 minutos diarios que serán distribuidos en 2 o 3 min., por cada hora de transmisión, serán entre las 6 y las 24 horas.

En el periodo de intercampaña el 50% de los tiempos en radio y televisión se destinara a fines propios de las autoridadeselectorales y el resto a mensajes genéricos de los PP

En PRECAMPAÑAS los PP dispondrán en conjunto de un minuto por cada hora de transmisión.

Comprende las siguientes etapas A. Preparación de la elección:

Inicia con la primera sesión del CGINE durante la primera semana de septiembre del año previo al de la elección y concluye al iniciarse la jornada electoral

b. Jornada electoral: Inicia a las 8:00 oras del primer domingo de junio y concluye con la clausura de la casilla.

 C. Resultados y declaración de validez de la elección: Inicia con la remisión de la documentación y concluye con los cómputos y declaración de validez por parte delos consejos del INE.

 D. Dictamen y declaración de validez de la elección: Se inicia al resolver el ultimo medio de impugnación que se hubiese interpuesto en contra de la Elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Actos preparatorios a la elección

(ES LA ETAPA MAS EXTENSA DEL PROCESO ELECTORAL (ORDINARIO O EXTRAORDINARIO)

Los principales actos realizados por la autoridad electoral (INE)

1. El CG determina el ámbito territorial de cada una de las 5 circunscripciones

2. Realiza para la integración y ubicación de las mesas directivas de casilla (MDC)

3. Registra a los candidatos de los PP y Candidatos Independientes.

4. Fija los topes de gastos de precampaña y camp

aña 

5. Registra a los RC y RG´S presentados por los PP y CI. Los principales actos realizados por Partidos Políticos 

1. Realiza el proceso interno de selección de candidatos. 

2. Presenta los informes de precampaña y campaña 

3. Presenta las formula ante la autoridad electoral para registrar a sus candidatos.

4. Presenta el registro de RC y RG´S que actuaran en la MD

DURACION
Durante los procesos en que se renueve el titular del Poder Ejecutivo, y las dos Cámaras del Congreso de la Unión las precampañas darán inicio en la 3ª Semana de noviembre del año previo al de la elección, no podrán durar mas de 60 días.

Durante los procesos en que solo se renueve la Cámara de Diputados las precampañas darán en la primera semana de enero del año de la elección, no podrán durar más de cuarenta días.

Se entiende por propaganda de campaña, el conjunto de escritos publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante el periodo establecido, difunden los precandidatos a las candidaturas con el propósito de dar a conocer sus propuestas, deberá señalar de manera expresa por medio gráficos y auditivos, LA CALIDAD DE PRECANDIDATO de quien es promovido.

REGLAS GENERALES

1) Los partidos políticos podrán registrar sin perjuicio de los Candidatos Independientes.

2) El registro debe realizarse por formula, debiendo cumplir ambos con los requisitos de elegibilidad.

3) Registrar su plataforma electoral (durante los primero quince días del mes de enero del año de la elección.


4) Debe registrase conforme al principio de paridad de género, en caso de que no se cumpla el CGINE requerirá en Primera instancia para que en un plazo de 48 horas rectifique, transcurrido el plazo si no se realiza la sustitución, lo requerirá de nueva cuenta con amonestación para que un plazo de 24 horas para que haga la

corrección en caso de reincidencia se negara el registro .

5) Para registrar cargo de Representación proporcional, deben registrar como mínimo en 200 Distritos Electorales de Mayoría Relativa, y 21 Registros al Senado

de Mayoría Relativa

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO

El PP realiza el registro ante los órganos del INE

2. INE verifica dentro de los 3 días siguientes si hubo omisión, le notificara de inmediato para que en un plazo de 48 subsane siempre que se encuentre dentro del plazo para

Una vez concluido el plazo dentro de los 3 días siguientes el CGINE sesionara únicamente para SUSTITUCION, si la misma se realiza dentro del plazo de registro lo podrán hacer libremente. Vencido el pl

TÉRMINO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL 

TENDRÁN UNA DURACIÓN DE: 90 DÍAS CUANDO SE RENUEVE EL PODER EJECUTIVO Y AMBAS CAMÁRAS; DE 60 DÍAS CUANDO SOLO SE RENUEVE LA CAMARA DE DIPUTADOS. EL DIA DE LA JORNADA ELECTORAL Y DURANTE 3 DÍAS ANTERIORES A ESTA, NO SE PERMITIRA PROSELITISMO ELECTORAL.

GASTOS DE CAMPAÑA A. GASTOS DE PROPAGANDA.- Comprende los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria y otros similares. 

B. GASTOS OPERATIVOS DE CAMPAÑA.- Comprende los sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento eventual de bienes inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos y otros similares. 


C. GASTOS DE PROPAGANDA EN DIARIOS , REVISTAS Y OTROS MEDIOS IMPRESOS. Comprende los realizados en cualquiera de esos medios, tales como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares tendentes a la obtención del voto. 

D. GASTOS DE PRODUCCION DE LOS MENSAJES PARA RADIO Y TELEVISIÓN.

CIERRE DE LA VOTACIÓN

La votación se cerrara a las 18:00 horas, solo permanecerán abierta si aun se encuentra formados electores para votar, en este caso, se cerrará una vez que quienes estuvieron formados a las 18:00 horas hayan votado.

. ESCRUTINIO Y COMPUTO EN LA CASILLA 

Una vez cerrada la votación y llenado y firmado el apartado correspondiente de acta de la jornada electoral, los funcionarios de casilla procederán al escrutinio y cómputo

El Presidente de la MDC instruirá el reacomodo del mobiliario a fin de que se realice el computo simultaneo de la elecciones federales y locales

PAQUETE ELECTORAL 

Para garantizar la inviolabilidad de la documentación, se formara un paquete cuya envoltura firmarán los funcionarios de la MDC y los representantes que deseen hacerlo. Se entregara copia legible de las actas de casilla a los RC.

CLAUSURA DE LA CASILLA Y REMISIÓN DEL EXPEDIENTE 

El traslado de los paquetes electorales a los órganos competentes deberá recaer preferentemente en los/las Presidentes/as y Secretarios/as de las MDC y excepcionalmente en alguno/a de los/las Escrutadores/as, que no haya sido de los tomados de la fila.

Entradas relacionadas: