Demografía, Agricultura e Industria en la España Decimonónica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
El Marxismo: Socialismo Científico
El marxismo, también conocido como socialismo científico, es una corriente de pensamiento y un sistema filosófico, económico y político basado en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Propone una interpretación materialista de la historia y aboga por una sociedad sin clases.
La Población Española en el Siglo XIX
España experimentó un significativo crecimiento demográfico durante el siglo XIX, aunque este fue comparativamente menor que el observado en otros países europeos. Este aumento poblacional se atribuyó principalmente a varios factores:
- La disminución de la mortalidad, impulsada por el aumento de la producción agraria y, consecuentemente, una mejora en la alimentación.
- Las mejoras higiénico-sanitarias implementadas.
- El mantenimiento de una elevada natalidad.
El mayor crecimiento demográfico se concentró en las zonas de la periferia y en Madrid.
Movimientos Migratorios
Los movimientos migratorios internos y externos se intensificaron debido a diversas causas:
- La superpoblación en el ámbito rural.
- Las transformaciones técnicas de la agricultura, que liberaron mano de obra.
- La mejora de los transportes, facilitando los desplazamientos.
- Las expectativas de una mejor vida en la ciudad, atrayendo a la población rural.
Inicialmente, las migraciones internas se dirigieron hacia las zonas industrializadas de España. A finales del siglo XIX, se produjeron importantes migraciones transoceánicas, principalmente hacia el Norte de África y América Latina.
Las Transformaciones Agrícolas
La Reforma Agraria Liberal
Esta reforma fundamental consistió en la disolución del antiguo régimen señorial de propiedad de la tierra y la introducción del capitalismo y el liberalismo económico en el sector agrario español. Su objetivo era modernizar la estructura de la propiedad y la producción.
Problemas del Campo Español
A pesar de la reforma, el campo español enfrentó numerosos problemas estructurales:
- La mayoría de los campesinos no pudieron acceder a la propiedad de la tierra, lo que perpetuó la desigualdad.
- Gran parte de los jornaleros vivían en condiciones de pobreza o eran emigrantes estacionales.
- Existía una abundante mano de obra barata, lo que desincentivó la mecanización del campo.
- Los rendimientos agrícolas eran bajos.
- La tierra estaba repartida de forma muy desigual, con grandes latifundios en regiones como Castilla y pequeños minifundios en Galicia.
- La mayor parte de la producción se centraba en el cereal, pero con bajo rendimiento y alto precio, lo que llevó a la implementación de un proteccionismo económico para su venta en el mercado interno.
La Industrialización en España
España experimentó un escaso desarrollo industrial en comparación con otras naciones europeas, debido a una combinación de factores adversos:
- La escasa capacidad de compra de la población, que limitaba la demanda interna de productos manufacturados.
- La falta de inversiones significativas, en parte por la escasa presencia de una burguesía industrial fuerte y emprendedora.
- Un escaso desarrollo del transporte, lo que dificultaba la distribución de materias primas y productos acabados.
- La escasez de fuentes de energía adecuadas y accesibles.
- La posición geográfica alejada de España respecto a los principales centros industriales de Europa.
A pesar de estas limitaciones, el proteccionismo económico jugó un papel crucial al reservar el mercado interno español a los productos nacionales, lo que propició un pequeño crecimiento de la industria nacional.
La Siderurgia
La siderurgia fue uno de los pocos sectores con cierto desarrollo, posible gracias a la existencia de minas de carbón, especialmente en Asturias. Sin embargo, la calidad del carbón asturiano era baja, lo que obligaba a importar carbón inglés. A cambio, se exportaba hierro de los altos hornos del País Vasco. La siderurgia vasca, en particular, impulsó el desarrollo de otros sectores como el naval.
En resumen, España sufrió un gran retraso en su proceso de industrialización en comparación con el resto de Europa.