Demografía y Distribución Poblacional en Venezuela: Un Vistazo Geográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Distribución de la Población
Históricamente, la población, a menudo compuesta por emigrantes, se dedicaba a la actividad agropecuaria, atraída por las favorables condiciones geográficas. Al asentarse en el país, se concentraron en lo que hoy es la región Costa-Montaña, debido a diversas razones geográficas. En la región de Guayana, la población era escasa, compuesta principalmente por cazadores de tesoros e indígenas. Por otro lado, en Los Llanos se estableció otra parte significativa de la población, dadas las condiciones demográficas y geográficas que facilitaban la ganadería.
En la actualidad, la distribución de la población se mantiene de manera similar, con la mayor parte concentrada en la región Costa-Montaña y el resto distribuida en las demás regiones.
Densidad de la Población
La densidad de la población se define como la cantidad de habitantes que residen dentro de un país o nación por cada kilómetro cuadrado (Km²) de su superficie.
En Venezuela (Vzla), la densidad de la población es de 28,88 hab/Km².
La superficie total del país es de 916.445 km².
Estructura Demográfica de Venezuela
La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la población humana en cuanto a su número, estructura, evolución y características generales, consideradas principalmente desde un punto de vista cuantitativo. Dentro de este estudio, se analizan conceptos clave como la natalidad y la mortalidad.
Natalidad
La natalidad es la relación que existe entre el número de nacimientos registrados en un tiempo determinado (generalmente un año) y la población total. Por ejemplo, en 2001, la tasa de natalidad fue de 25,53.
Mortalidad
La mortalidad es la relación entre el número de defunciones registradas en un espacio de tiempo determinado (generalmente un año) y la población total.
Es importante destacar que los nacimientos y defunciones que se registran en un país están intrínsecamente relacionados con las condiciones socioeconómicas prevalecientes en el mismo.
Población Activa y Pasiva
Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA) comprende a las personas mayores de 15 años que tienen disposición y disponibilidad para trabajar, en relación con la semana anterior a la entrevista de medición.
Tasa de Actividad
La Tasa de Actividad representa el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) respecto a la población total en edad de trabajar.
Población Económicamente Inactiva (PEI)
La Población Económicamente Inactiva (PEI) se refiere a la población que trabaja menos de 15 horas a la semana o que no busca empleo.
Tasa de Inactividad
La Tasa de Inactividad es el porcentaje de la Población Económicamente Inactiva (PEI) respecto a la población total en edad de trabajar.
Población Desocupada (PD)
La Población Desocupada (PD) incluye a las personas desempleadas o en búsqueda activa de trabajo en la semana anterior a la entrevista.
Tasa de Desocupación
La Tasa de Desocupación es el porcentaje de la Población Desocupada (PD) respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).
Población Ocupada (PO)
La Población Ocupada (PO) se refiere a las personas que tenían un trabajo o empleo en la semana anterior a la entrevista.
Tasa de Ocupación
La Tasa de Ocupación es el porcentaje de la Población Ocupada (PO) respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).