Demografía Española: Densidad Poblacional y Migraciones Territoriales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Dinámicas Demográficas en España: Un Vistazo a la Densidad Poblacional y los Flujos Migratorios
Este documento examina dos aspectos fundamentales de la demografía española: la densidad de población y el saldo migratorio. A través del comentario de mapas temáticos de coropletas, se analizan las tendencias y los factores que han moldeado la distribución poblacional y los movimientos migratorios en el territorio español, especialmente en el contexto de la crisis económica de 2008.
Densidad de Población en España (2019)
El mapa temático de coropletas que se comenta representa la densidad de población en España en 2019 por provincias. Con una media nacional de 92,2 habitantes por kilómetro cuadrado, España presenta, sin embargo, fuertes contrastes espaciales en su distribución poblacional.
Patrones de Distribución y Contrastes Regionales
- Zonas Densely Pobladas: Se observan concentraciones significativas en áreas como Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Excepciones y Bajas Densidades: A pesar de las zonas de alta densidad, existen provincias con baja densidad poblacional, como Álava y Sevilla. Incluso dentro de las regiones más pobladas, como Madrid, pueden encontrarse contrastes internos.
Factores Históricos y Evolución
La distribución poblacional ha sido históricamente influida por factores físicos y económicos:
- Época Preindustrial: Las zonas costeras y de clima suave eran las más pobladas. En el siglo XVI, Castilla era la región más habitada.
- Siglos XVII y XVIII: La población se desplazó hacia la periferia debido a crisis económicas.
- Industrialización: El éxodo rural acentuó la despoblación del interior, mientras que Madrid y las regiones industriales experimentaron un notable crecimiento.
- Post-1975: Tras la crisis de 1975, los contrastes demográficos comenzaron a suavizarse.
Consecuencias y Perspectivas Futuras
Las consecuencias de esta distribución desigual son diversas:
- Desigualdades económicas entre regiones.
- Envejecimiento poblacional en ciertas áreas.
- Problemas medioambientales derivados de la concentración o despoblación.
- Tensiones políticas relacionadas con el equilibrio territorial.
Comparada con Europa, España tiene una densidad poblacional moderada, inferior a la media de la Unión Europea (UE). En el futuro, la evolución económica y los flujos migratorios serán claves para mitigar estos desequilibrios territoriales.
Saldo Migratorio en España (2008-2014)
El segundo mapa de coropletas ilustra el saldo migratorio por provincias en España entre 2008 y 2014, un periodo marcado por los profundos impactos de la crisis económica de 2008.
Impacto de la Crisis en los Flujos Migratorios
- Provincias con Saldo Positivo (en rojo): Destacan Madrid, Guadalajara y Málaga, que lograron atraer o retener población.
- Provincias con Saldo Negativo (en morado): Incluyen Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que experimentaron una pérdida neta de población.
La crisis económica provocó un significativo retorno de inmigrantes a sus países de origen y una emigración de profesionales españoles hacia otros países europeos en busca de oportunidades laborales. El desempleo prolongado afectó particularmente a los mayores de 45 años, exacerbando estos movimientos.
Efectos de las Migraciones Internas y Externas
- Migraciones Laborales: Han contribuido a la despoblación de zonas rurales, al desplazar a la fuerza de trabajo hacia áreas urbanas o industriales.
- Migraciones Residenciales: Los movimientos hacia centros urbanos han provocado un envejecimiento de la población en estas áreas, a medida que la población más joven se desplaza o las familias se reducen.
En general, el saldo migratorio negativo que se observa desde 2012 ha contribuido directamente al crecimiento demográfico negativo del país, evidenciando la estrecha relación entre la coyuntura económica y los patrones de los flujos migratorios en España.