Demografía Española: Estructura, Evolución y Retos Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Estructura y Composición Actual de la Población Española

La estructura de la población se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

1. Características Demográficas: Composición por Sexo y Edad

Esta composición es fundamental para comprender la natalidad, mortalidad, fecundidad y migraciones. La sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y mujeres.

Actualmente, la sex ratio se sitúa en el 96%. La composición por edad muestra una clara tendencia al envejecimiento (más del 17% de la población es mayor), acompañada de una reducción de la población joven. Las comunidades autónomas con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias, mientras que las más envejecidas son Aragón, Castilla y León, y La Rioja. La composición de la estructura por sexo y edad se visualiza claramente en la pirámide de edades.

De la pirámide actual se desprende que la población española tiende al envejecimiento. Este fenómeno demográfico tiene importantes consecuencias sociales y económicas, tales como:

  • El incremento de la demanda de recursos sanitarios y hospitalarios.
  • La necesidad de mejorar los servicios sociales.
  • El aumento del coste de las pensiones.

2. Aspectos Económicos: Actividad y Desempleo

Las comunidades autónomas con mayor tasa de actividad son Cataluña, Baleares, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y el País Vasco. Por el contrario, las que presentan tasas más bajas son Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura, Ceuta y Melilla. La tasa de actividad española es una de las más bajas de la Unión Europea (UE).

A partir de los años 70, las tasas de desempleo comenzaron a elevarse. Actualmente, la tasa de desempleo es muy alta, alcanzando el 20.33% (en 2008 era del 11.33%). Este fenómeno afecta de manera desigual a las comunidades autónomas, siendo Andalucía una de las que presenta el porcentaje más alto. España se posiciona como uno de los países con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea.

Transformaciones Demográficas en España desde 1950

Entre 1959 y 1970, España experimentó un fuerte incremento de la población, principalmente debido a una notable caída de la mortalidad. Este descenso fue impulsado por diversos factores:

  • Avances médicos significativos.
  • Aumento generalizado del nivel de vida.
  • Mejora del nivel educativo y cultural.
  • Disminución drástica de la mortalidad infantil.

Este periodo culminó con el conocido «baby boom» español, un momento en el que nacieron más niños que en cualquier otro año de la historia reciente del país.

Sin embargo, el año 1975 marcó un punto de inflexión, iniciando una clara tendencia a la baja en la natalidad. Las causas de este descenso son multifactoriales e incluyen:

  • La crisis económica de 1973, conocida como la «crisis del petróleo», y el consiguiente aumento del desempleo.
  • La muerte de Franco, que dio paso a una etapa de incertidumbre política.
  • La progresiva pérdida de influencia de la Iglesia en la sociedad.
  • La emergencia de una sociedad más laica y con nuevos valores.

Entradas relacionadas: