Demografía Española: Tendencias Poblacionales y Factores Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Dinámica Demográfica en España: Tendencias y Factores Clave
Natalidad: Factores y Evolución
La situación económica que siguió a la crisis de 1975, con un aumento del paro, provocó una reducción de los nacimientos y de la edad de casamiento al dificultar el acceso al mercado laboral. El alto precio de las viviendas impide a los jóvenes emanciparse, y la escasez de puestos de trabajo y guarderías asequibles dificulta a muchas mujeres compatibilizar el trabajo con la maternidad. En este contexto, se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor. Además, el disfrute del tiempo libre compite con los gastos y la dedicación que requieren los hijos.
Actualmente, algunas regiones de España presentan tasas de natalidad superiores a la media nacional. Estas incluyen:
- Andalucía
- Canarias
- Murcia
- Ceuta
- Melilla
Nupcialidad: Tendencias en el Matrimonio
La nupcialidad en España ha experimentado una reducción significativa. Ha pasado del 7% a un 4% en 2007. La edad media para contraer matrimonio se ha retrasado, situándose en 31 años para los hombres y 29 años para las mujeres.
Mortalidad: Evolución y Causas
La mortalidad se define como la relación entre el número de defunciones en un año y la población absoluta. Actualmente, la tasa es del 9,1%.
Evolución Histórica de la Mortalidad
- Hasta principios del siglo XX: La tasa de mortalidad era elevada debido a:
- Mala alimentación y malnutrición
- Enfermedades infecciosas
- Falta de higiene
- 1900-1975: La mortalidad descendió notablemente, salvo en 1918 (debido a la gripe española) y durante la Guerra Civil. Las causas de este descenso incluyen:
- Avances médicos (vacunas, antibióticos)
- Desarrollo de la Seguridad Social
- Mejora en la dieta alimenticia
- Mayor higiene
- A partir de 1975: La tasa se mantiene baja, aunque se aprecia un ligero descenso por el envejecimiento de la población. Las principales causas de defunción han cambiado y ahora son:
- Infartos
- Accidentes
- Cáncer
Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida
La mortalidad infantil ha disminuido drásticamente. A comienzos del siglo XX, se situaba en 181 por mil, mientras que actualmente es de 5,1 por mil. Esta mejora se debe a:
- Mejor alimentación
- Seguimiento médico durante la gestación
- Uso de incubadoras
- Mejora de los centros hospitalarios
- Programas de vacunación
- Mayor higiene
La esperanza de vida, que es la media de años que una persona espera vivir al nacer, es de 84 años para las mujeres y 78 años para los hombres. Antiguamente, estas cifras eran de 35 y 33 años, respectivamente. Las diferencias entre sexos se atribuyen a:
- Razones biológicas y hormonales
- Estilos de vida más arriesgados en hombres (participación en guerras, trabajos en construcción, minería, pesca, malos hábitos)
Crecimiento Natural o Vegetativo y Migraciones
El crecimiento natural o vegetativo fue elevado hasta finales de la década de 1970. La emigración repercute negativamente en este crecimiento, ya que provoca un descenso de la fecundidad (son los jóvenes quienes emigran) y un aumento de la mortalidad debido al envejecimiento de la población que permanece. Sin embargo, la inmigración favorece el aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad.
Las migraciones pueden ser de dos tipos principales:
- Migraciones Interiores: Movimientos de población que se realizan dentro del país.
- Migraciones Exteriores: Movimientos de población que cruzan las fronteras del país.
Tipos de Migraciones Interiores
Dentro de las migraciones interiores, podemos distinguir:
- Migraciones estacionales: Con duración limitada (ej. movimientos de agricultores por temporadas).
- Migraciones definitivas: Dependiendo de los lugares de origen y destino, como:
- Migraciones transoceánicas (históricas)
- Migraciones europeas (históricas)
- Éxodo rural (desplazamiento del campo a la ciudad)