Demografía y Mercado Laboral en España: Retos Actuales y Evolución Histórica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Paro en España: Definición, Causas y Tasa de Desempleo
El paro se refiere a aquella persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo.
La Tasa de Paro
La Tasa de Paro se calcula como: Número de desempleados × 100 / Población activa.
Causas del Paro en España
España, en épocas de crisis, sufre recesiones más profundas y prolongadas. Las principales causas del desempleo incluyen:
- Una parte del empleo español se concentra en actividades muy intensivas en mano de obra y con un nivel tecnológico medio o bajo.
- La incorporación de la mujer al mundo laboral sigue un ritmo mayor que el de creación de empleos.
- La persistencia de la economía sumergida.
El Paro Juvenil
La tasa de paro es significativamente mayor en los grupos de edad joven debido a:
- Los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral por primera vez encuentran grandes dificultades en una coyuntura de crisis.
- Una parte del trabajo para jóvenes es temporal, lo que hace que en situaciones de crisis sean los primeros en ir al paro.
- Pueden contar con la ayuda de sus familias y resistirse a aceptar trabajos que no consideran adecuados a sus expectativas.
Estructura Ocupacional en España: Población por Sectores Económicos
Continúan creciendo los porcentajes de población que trabajan en el sector servicios y disminuyendo en los otros dos sectores, lo que corresponde a una sociedad con una economía terciarizada.
Evolución Demográfica Española desde 1960 y Retos Actuales
Entre 1960 y 1975, la población española experimentó cambios muy profundos, fuertemente ligados a las transformaciones económicas. Inicialmente, el desarrollo económico se localizó en núcleos urbanos, lo que desencadenó un éxodo rural que implicó a grandes contingentes de población. A partir de este momento, se estableció un patrón de crecimiento urbano-éxodo rural, favoreciendo el crecimiento de grandes ciudades y la expansión de sus áreas metropolitanas.
En el contexto de progreso económico del desarrollismo franquista, tanto la natalidad como la mortalidad tuvieron una evolución positiva. La mejora en alimentación y sanidad favoreció un aumento de la esperanza de vida, y la tasa de natalidad se mantuvo alta. En la década de 1970, la natalidad se mantuvo relativamente alta; sin embargo, se estaban gestando importantes cambios sociológicos que se traducirían en una reducción del número de hijos por mujer.
Hacia 1980, España entró en el ciclo demográfico moderno, caracterizado por una caída de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, lo que propició el envejecimiento de la población.
Desde los años noventa, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes, en edad de trabajar y tener hijos, originó un ascenso de las tasas de natalidad y rejuveneció la estructura demográfica española. No obstante, el desarrollo de una crisis económica a partir de 2007 ha provocado una reducción en el número de llegadas y en el número de hijos por mujer.
Problemas Actuales de la Población Española
Los problemas que presenta la población actual son diversos:
- Problemas en los movimientos naturales: La tasa de natalidad es muy baja, y el pequeño repunte de final de siglo ha vuelto a descender. La tasa de mortalidad es baja, pero tiende a incrementarse por el envejecimiento de la población, lo que resulta en un crecimiento natural negativo.
- Problemas relacionados con las migraciones: La inmigración extranjera plantea desafíos económicos, y la crisis ha provocado un repunte de la emigración española al exterior.
- Problemas en el crecimiento demográfico: Como resultado de las tendencias en el movimiento natural y en los movimientos migratorios, la población española tiende a decrecer.
- Problemas en la estructura demográfica y económica:
- En la estructura por edad, el envejecimiento de la población supone:
- Aumento de gastos sanitarios.
- Incremento de gastos en servicios sociales (residencias, servicios para la tercera edad...).
- Elevado gasto en pensiones, que puede poner en peligro el Estado de Bienestar.
- En la actividad de la población, la tasa de paro ha sufrido un incremento que ha provocado problemas de financiación para las empresas, a la vez que un descenso del consumo y de la producción.
- En la estructura por sectores económicos, existe una excesiva dependencia del sector terciario en la ocupación y en el PIB.
- En la estructura por edad, el envejecimiento de la población supone: