Demografía y Migración en España: Población Activa e Inmigración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Población Activa en España

La población activa se refiere a la población adulta que está ocupada, en paro o busca su primer empleo. En España, la población activa representa más del 58% de la población total.

Población Activa Ocupada

La población activa ocupada representa más del 58% de la población total y se distribuye en tres sectores principales:

  • Sector Primario: Casi nadie trabaja en este sector (4,8%) y su participación sigue disminuyendo.
  • Sector Secundario: Creó muchos puestos de trabajo, pero la población que trabajaba en él ha disminuido (29,6%). Además, algunas empresas se han ido a otros países.
  • Sector Terciario: Gran parte de la población española trabaja en él. En los últimos tiempos se ha diversificado mucho.

Población Activa en Paro

Las tasas de paro en España son muy elevadas, ya que hay muchas más demandas de trabajo que creaciones de empleo. En 1994 se llegó al 23,9% de la población activa en paro, lo que supuso un gran problema. Desde entonces, la creación de empleo ha sido una prioridad.

Inmigración Extranjera en España

España se convirtió, especialmente desde los años 90, en un país receptor de inmigración. Solo la Unión Europea ha recibido una inmigración mayor que España. La población extranjera representa el 10,8% de la población del país (4,8). Ocho de cada diez inmigrantes son extranjeros.

Origen y Composición de la Inmigración

Los inmigrantes que llegan hoy a España se clasifican en tres grandes grupos:

  • Personas jubiladas: Estas personas buscan un lugar tranquilo para vivir, se instalan en la costa y en entornos urbanos con buenos servicios. Principalmente proceden del norte de Europa.
  • Profesionales de alto nivel salarial y personas del mundo artístico y la cultura: Llegan de otros países de Europa y viven temporalmente en España, donde tienen residencia propia. También se incluyen los estudiantes.
  • Refugiados políticos: Personas perseguidas por motivos étnicos o religiosos.
  • Emigrantes procedentes de países pobres: Buscan trabajo y una vida más digna. Algunas veces la llegada de estas personas es legal y otras no, exponiendo sus vidas para llegar al país.

Factores Positivos de la Inmigración

La inmigración tiene una serie de factores positivos para España:

  • Demográficamente: La inmigración ha sido el factor decisivo para el aumento de la población española en 2004-2005.
  • Aportaciones a la Seguridad Social: Las contribuciones de los trabajadores inmigrantes contribuyen al pago de las pensiones por jubilación.
  • Mano de obra: La inmigración permite disponer de mano de obra barata, especialmente para la agricultura, la restauración y la construcción.

La Sociedad Española y la Inmigración

La llegada de numerosa población inmigrante despierta sentimientos entre la población de acogida. Es fundamental respetar las leyes del país de acogida, y estas deben ser aplicadas.

Distribución de la Población Murciana

Las zonas más pobladas son la Huerta de Murcia y el Valle del Guadalentín. También destacan Cartagena y el Valle del Segura.

Las zonas menos pobladas se encuentran en las montañas y en el interior de la comunidad: en el Noroeste, en el Altiplano Yecla-Jumilla y en el Campo de Lorca.

Características de la Población Murciana

La Región de Murcia tiene un crecimiento vegetativo debido a:

  • Una elevada tasa de natalidad y una baja tasa de mortalidad.
  • La inmigración extranjera. En Murcia hay más de 200.000 inmigrantes extranjeros, que proceden de América del Sur, África y Europa. También hay subsaharianos.

Entradas relacionadas: