La Demostración de Dios en Descartes: Del Cogito a la Causalidad de la Idea Perfecta
Enviado por eli y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,11 KB
La Demostración Cartesiana de la Existencia de Dios
El Punto de Partida: Del Cogito a la Metafísica
Tras descubrir la existencia del yo (el cogito), lo lógico sería que Descartes dedujera inmediatamente la existencia del mundo exterior. Sin embargo, Descartes necesita demostrar previamente la existencia de Dios. Aquí reaparece el Descartes metafísico, buscando demostrar la existencia del mundo más allá de su mera existencia para la mente.
Para este fin, Descartes elabora tres argumentos que solo pueden partir del cogito y de la idea del cogito, aunque la mayor parte de los argumentos que utiliza están inspirados en la escolástica medieval.
El Argumento Gnoseológico de la Causalidad de la Idea de Dios
En este texto, concretamente, se utiliza el argumento gnoseológico basado en la causalidad de la idea de Dios. Esta causalidad no se entiende al modo tradicional (en el sentido de que produce un efecto real), sino al modo cartesiano, como la causalidad de la idea de Dios en mi mente.
La existencia en mi mente de un ser perfecto no puede ser:
- Idea Adventicia: Porque de estas solo proceden seres imperfectos, y proceden de la experiencia.
- Idea Ficticia: Porque un ser imperfecto como yo no puede producir la idea de un ser perfecto.
Por lo tanto, esa idea ha sido puesta en mi mente por Dios.
Relaciones Filosóficas y Contrastes
Conexiones Históricas de las Pruebas Cartesianas
Las demostraciones cartesianas pueden relacionarse positivamente con San Agustín, San Anselmo y Santo Tomás de Aquino (S.T.), y de forma negativa con filósofos posteriores como Hume y Kant.
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino
Respecto a Santo Tomás, él formula cinco demostraciones (las "Cinco Vías") basadas en la observación de cinco fenómenos de la experiencia:
- El movimiento.
- El orden de actuación de las causas eficientes.
- La contingencia de las cosas.
- Los grados de perfección.
- El ordenamiento de las cosas (teleológico).
En todas ellas se sigue el mismo esquema:
Esquema de las Vías Tomistas
- A) Observación Empírica
- Se parte de la observación de un hecho de experiencia.
- B) Aplicación de la Causalidad
- Se aplica el principio de causalidad.
- C) Imposibilidad de Regreso Infinito
- Se establece la imposibilidad de que la relación causal sea infinita.
- D) Conclusión
- Todas concluyen en la existencia de Dios.
A diferencia del argumento ontológico cartesiano, que es a priori, las pruebas tomistas son a posteriori (basadas en la experiencia).
Valoración en la Actualidad
Actualmente, las demostraciones sobre la existencia de Dios han caído en desuso. Se considera que no es posible demostrarla ni desde la ciencia ni desde la filosofía.
Desde la ciencia, la demostración es inviable porque la existencia de Dios no constituye un fenómeno empírico susceptible de verificación.