Demostración de la Existencia de Dios: Descartes, Kant y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Idea Innata de Dios en Descartes

Descartes postula que la idea de Dios no surge de la negación de lo finito, sino que, al contrario, poseemos primero la idea de lo infinito antes que la de lo finito; es decir, la idea de Dios antecede a la de nosotros mismos. Por lo tanto, esta idea de Dios debe ser innata.

Descartes busca demostrar la existencia de Dios a partir de la idea misma de Dios, presentando tres pruebas:

  1. Toda idea, como realidad objetiva, debe tener una causa real. La idea de lo perfecto (Dios) no puede provenir de un ser imperfecto como el ser humano, sino que debe provenir de Dios como ser perfecto.
  2. La causa de la existencia humana debe ser una sustancia que posea todas las perfecciones atribuidas a Dios.
  3. Argumento ontológico: Es imposible concebir a Dios, un ser perfecto, sin una de sus perfecciones: la existencia.

El argumento ontológico intenta probar que la existencia es una perfección. Sin embargo, se mantiene en el plano mental, probando, como máximo, la existencia de Dios en la mente.

Al demostrar la existencia de Dios, Descartes puede demostrar la existencia del mundo. Puesto que Dios existe, es bueno y veraz, no permitiría que el ser humano se engañe al creer que el mundo existe; por lo tanto, el mundo debe existir.

Kant y la Crítica a la Metafísica

Estética Trascendental - Sensibilidad

Kant estudia las condiciones sensibles del conocimiento. Las intuiciones llegan a la sensibilidad, permitiendo el conocimiento. Estas intuiciones son el espacio y el tiempo, que son:

  • A priori
  • Intuiciones puras

Relación con las matemáticas: Espacio (Geometría) y Tiempo (Aritmética).

Analítica Trascendental - Entendimiento

Estudia las condiciones intelectuales del conocimiento. La sensibilidad nos permite percibir el mundo, pero sentir no es conocer. Para conocer, necesitamos entender lo que sentimos a través de conceptos:

  • Empíricos
  • Puros (a priori): Categorías (12). Fenómeno y Noúmeno.

Relación con la física. Analogías de la experiencia:

  • Principio de permanencia de la sustancia.
  • Principio de sucesión temporal.
  • Principio de simultaneidad.

Dialéctica Trascendental

Kant argumenta que la metafísica no es una ciencia, ya que ha cometido el error de superar la experiencia. Realiza un examen crítico de la metafísica:

  • Psicología racional: Alma
  • Cosmología racional: Mundo
  • Teología racional: Dios

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y las Categorías de la Vida

Categorías de la Vida

  • Vivir es existir para sí mismo: Hacer cosas.
  • Vivir es encontrarse en el mundo: Capacidad de construir.
  • Vivir es decidir libremente: Tomar decisiones.
  • Vivir es asumir la circunstancia: Posibilidades de elección no infinitas, distintas circunstancias.
  • Vivir es aceptar la temporalidad: Tiempo esencial.

Raciovitalismo

El raciovitalismo es la reflexión racional sobre la vida. Es una razón sensible a la vida y a la historia. La razón pura cede paso a la razón vital, que se concreta dentro de las circunstancias. La razón vital e histórica explican la vida del individuo y de los pueblos dentro de un tiempo. Sin embargo, la razón histórica no es la solución definitiva, ya que es algo que debemos buscar permanentemente y, por ello, es a posteriori.

Entradas relacionadas: