Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Teología Racional y Revelada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Complementariedad de Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, figura central de la escolástica, aborda la relación entre fe y razón de una manera integradora. En su obra cumbre, la Suma Teológica, refuta la teoría de la "doble verdad" averroísta, argumentando que la fe y la razón no son contradictorias, sino complementarias. La fe, desde una perspectiva subjetiva, proporciona certeza a través del acto del entendimiento. La razón, objetivamente, puede concordar con la fe de dos maneras fundamentales, que se despliegan en la teología racional y la teología revelada.

Teología Racional: La Demostración de la Existencia de Dios

En la teología racional, Tomás de Aquino considera *necesario* demostrar la existencia de Dios. Aunque la existencia de Dios es evidente en sí misma, no lo es para todos los seres humanos. Argumenta que esta demostración es posible, no "propter quid" (a partir de la esencia de Dios, que es desconocida para la razón humana), sino "quia" (a partir de los efectos evidentes que conducen a la causa).

Para ello, desarrolla las famosas cinco vías. Estas vías se pueden clasificar en dos grupos:

  • Vías Dinámicas (primera, segunda y quinta): Se basan en el movimiento y el cambio en el mundo. Las dos primeras son versiones del argumento teleológico, considerando el movimiento y su causa. La quinta vía es una versión del argumento cosmológico, centrada en la finalidad del cambio.
  • Vías Estáticas (tercera y cuarta): Se basan en la existencia y la perfección. La tercera vía parte de la contingencia de los seres, y la cuarta, de los grados de perfección observable en el mundo.

Todas las vías comparten una estructura común:

  1. Parten de un principio empírico evidente: Observación de un hecho constatable en el mundo (movimiento, causalidad, contingencia, grados de perfección, finalidad).
  2. Indagación de la causa: Se busca la causa de ese hecho.
  3. Imposibilidad de la autocausalidad y de una cadena infinita de causas: Se deduce la imposibilidad de que algo sea causa de sí mismo y de una regresión infinita en la cadena causal.
  4. Conclusión: Se concluye la necesaria existencia de un primer principio, que es lo que comúnmente se llama Dios (Primer Motor Inmóvil, Primera Causa Incausada, Ser Necesario Absoluto, Ser Perfecto Absoluto, Inteligencia Ordenadora o Fin Último).

En resumen, Dios se presenta como Providencia y Presciencia, causa primera y última que ordena las finalidades de todas las criaturas según grados de perfección, conociendo anticipadamente todos los futuros posibles.

Teología Revelada: Aclaración de los Artículos de la Fe

En la teología revelada, Tomás de Aquino sostiene que la razón puede *aclarar* los artículos de la fe (los dogmas), aunque no puede *demostrarlos*, ya que son objeto de la fe misma. Así, aborda:

  • La Trinidad: Aclara el dogma de la Trinidad a través de las relaciones consustanciales entre Padre, Hijo y Espíritu Santo.
  • La Encarnación: Explica que Jesús toma la esencia humana, pero no su existencia individual.
  • La Creación: Argumenta sobre la creación del mundo "ex nihilo" (de la nada), eliminando lógicamente las posibilidades de la eternidad del mundo o de una creación continua en el tiempo.

Entradas relacionadas: