Dengue: Comprensión Integral de la Enfermedad, Transmisión y Prevención

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 47,52 KB

7 SEMANA

El Dengue: Una Visión General

¿Qué es el Dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas tropicales y templadas, transmitida por un mosquito Aedes aegypti infectado con un virus. Aunque rara vez es mortal, es considerada una enfermedad grave por las características que presenta y por su fácil propagación como epidemia. Con frecuencia, su evolución es de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta.

Serotipos del Virus del Dengue

Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y los tipos 3 y 4 en 1956, siendo el serotipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.

Estos cuatro serotipos tienen diferencias en la composición de su genoma y sus antígenos en la superficie. Una persona infectada por uno de estos virus es inmune de por vida contra él, pero no está protegida contra los otros tres serotipos. La investigación reciente ha demostrado que cada serotipo se puede dividir en genotipos, dependiendo de dónde se encuentra el virus en el mundo, y cada genotipo podría subdividirse en intragenotipos de acuerdo con las diferencias en la composición del genoma.

HAIEYAAAAASUVORK5CYII=

El virión cuenta con 10 proteínas: proteína central (C), proteína de membrana (M), glucoproteína de envoltura (E) y siete proteínas no estructurales (NS).

El virus tiene forma esférica, con un diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral consiste en una cadena sencilla de ARN de polaridad positiva.

Epidemiología del Dengue

Formas de Transmisión

  • Por la picadura de los mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Reservorio

  • El humano.

Periodo de Incubación

  • 3 a 14 días después de la exposición.

Grupos de Riesgo

  • Toda la población.

Características del Ecosistema que Favorecen la Transmisión

Las condiciones climáticas del país son uno de los factores ambientales más importantes, dado que la humedad relativa (60-80%) y la temperatura durante todo el año favorecen la reproducción del Aedes aegypti. Su criadero principal son los tanques metálicos o plásticos utilizados para almacenar agua, debido a que el 50.5% de los hogares no disponen de agua intradomiciliaria. Otros tipos de criaderos son los neumáticos, los contenedores no biodegradables (vasos, platos), floreros y botellas.

Control Epidemiológico del Dengue

  • Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos.
  • Identificación de lugares transitados: Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestación de la enfermedad.
  • Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro.
  • Repelentes: Los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo.
  • Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlas de algún repelente.

Clasificación del Dengue

Desde el punto de vista clínico, se consideran las siguientes formas:

  • Dengue clásico: Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general (cefalea, dolor retroocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epistaxis y sangrado gingival. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes.
  • Dengue hemorrágico: Menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación.

Fases de la Enfermedad

El dengue es una enfermedad dinámica, de corta duración (menos de una semana en el 90% de los casos). Puede modificarse con el paso de los días y agravarse de manera súbita, de ahí la gran importancia de un seguimiento diario del enfermo hasta 72 horas después de la caída de la fiebre.

Entradas relacionadas: