Densidad de Población en España: Factores y Distribución Urbana
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Densidad de Población en España: Factores Clave y Distribución Geográfica
Factores de Concentración Poblacional
La densidad de población (habitantes por km²) en España muestra una distribución desigual, concentrándose en determinadas áreas por diversos factores:
- Madrid: Capital administrativa y económica, con alta concentración de empleo, tecnología, y un nodo central de comunicaciones (autovías, aeropuerto). Atrae una significativa inmigración.
- Barcelona: Similar a Madrid, destaca por su tejido empresarial, incluyendo importantes empresas textiles.
- Vizcaya y Guipúzcoa: Tradicionalmente industrializadas (siderurgia), con alta densidad debido a su menor superficie.
- Pontevedra: Similar al País Vasco, con presencia de empresas relevantes como Pescanova y Citroën, además de su reputación en la industria marisquera.
- Valencia y Alicante: Clima favorable, terreno llano, desarrollo empresarial y atractivo turístico, generando dinamismo económico y empleo.
- Baleares y Canarias: Territorios insulares más pequeños, con alta afluencia turística.
- Málaga: Turismo, empresas y agricultura (costa tropical).
Zonas Menos Pobladas
Extremadura y las dos Castillas presentan menor densidad debido a:
- Economía basada principalmente en agricultura y ganadería.
- Menor desarrollo tecnológico e industrial.
- Escaso dinamismo económico.
- Emigración desde zonas rurales.
Excepción: Valladolid, con industria automovilística y alimentaria (Helios).
Análisis del Plano Urbano: Características y Evolución
Elementos Clave del Plano Urbano
- Situación: Relación de la ciudad con su entorno (control político-militar, comunicaciones, recursos económicos).
- Emplazamiento: Factores topográficos (accidentes geográficos, ríos).
- Plano: Trazado urbano (manzanas, plazas, calles, avenidas, ejes de comunicación). Tipos:
- Irregular: Calles estrechas y tortuosas.
- Ortogonal (cuadriculado): Calles en ángulo recto. Ejemplo: Ensanche de Barcelona (Ildefonso Cerdá).
- Radioconcéntrico: Calles radiales desde un punto central.
- Lineal: Edificios a lo largo de una vía principal. Ejemplo: Ciudad Lineal de Madrid (Arturo Soria).
Evolución y Tipología de las Áreas Urbanas
- Casco Antiguo o Histórico (plano irregular):
- Edificios históricos y emblemáticos.
- Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro, vías principales (cardo y decumano), murallas.
- Ciudad medieval: plano irregular, murallas, catedral central.
- Edad Moderna: plazas mayores, calles rectilíneas. Ayuntamiento y mercado en la plaza mayor.
- Industria turística y pequeños comercios.
- Edificios públicos y administrativos.
- Ciudad Industrial desde finales del siglo XIX (plano ortogonal):
- Ensanche burgués (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
- Zona residencial de clase media/alta.
- Superficies comerciales medianas y de lujo.
- Estación de ferrocarril.
- Antiguas industrias y barrios obreros (ya inexistentes).
- Nuevos espacios públicos (parques).
- Periferia:
- Áreas residenciales:
- Bloques de clase media.
- Bloques de protección oficial (barrios obreros desde los años 60).
- Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80), con jardines (ciudad jardín). Poligonales o de manzana cerrada.
- Viviendas unifamiliares (clase media/alta).
- Áreas de servicios:
- Servicios educativos y sanitarios.
- Grandes superficies comerciales y de ocio.
- CBC (Central Business District): Financiero y comercial (grandes ciudades).
- Áreas industriales y de equipamiento:
- Polígonos industriales.
- Parques tecnológicos.
- Áreas residenciales: