Dental
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 16,75 KB
Enfilado lingualizado: debido a la perdida total de dientes, se produce una reabsorcion progresiva del hueso alveolar, lo que se traduce en una gran desproporcion entre el diametro del reborde alveolar superior y el del reborde alveolar inferior. este enfiladose realiza cuando al realizar el enfilado normal, al seguir la linea de referencia de manera que los molares inferiores queden sobre la cima del reborde inferior nos veriamos obligados a colocar los molares superiores por fuera de la cima de reborde superior por lo que no cumpliriamos con el efecto caballete. por lo tanto la forma de solucionar esto es realizando un enfilado lingualizado. los fundamentos del enfilado son iguales que en el normal, solamente que los dientes posteroinferiores estan corridos hacia lingual quedando por dentro de la cima de reborde inferior teniendo como ubicacion limite el punto donde la cara lingual de los molares inferiores coinciden con una perpendicular que pasa por la linea oblicua interna
Tecnica: los dientes superiores se colocan en la forma habitual, normal pero teniendo como referencia para colocar los dientes postero superiores a la cima de reborde superior y no a la linea de referencia trazada sobre el rodete inferior y luego colocamos los dientes inferiores siguiendo la secuencia de enfilado normal, los que quedaran volcados automaticamente hacia lingual.
Enfilado invertido: este tipo de enfilado se realiza cuando la desproporcion entre el pequeño diametro del reborde alveolar superior y el diametro del reborde alveolar inferior por lo que de querer realizar un enfilado lingualizado no cumpliriamos con el punto lmite de ubicacion de los molares inferiores.
Tecnica: los dientes superiores se colocan en la forma habitual normal pero teniendo como referencia para colocar los dientes postero superiores a la cima de reborde superior y una vez que comezamos a enfilar los dientes inferiores invertimos la oclusion.
Enfilado invertido y cruzado: se basa en que los dientes posteriores se cruzan quedando los superiores coo iferiores pero del lado opuesto. se realiza este tipo de enfilado porque al cruzar los dientes se conserva la relacion entre los dientes artificiales exactamente como fueron diseñados con esto evitamos el problema que presenta el enfilado invertido donde debemos gastar superficies oclusales para que los dientes ocluyan mejor.
Tipo I: no se utiliza el 2º premolar superior que viene en la tableta por lo que aconsejamos retirarlo
Tecnica: Dientes superiores: se colocan los dientes anteriores y el 1º premolar superiores como en una mordida normal y se cruzan los molares quedando como 1º y 2º molares superiores izquierdos el 1º y 2º molar inferior derecho.
dientes inferiores: se colocan siguiendo la misma secuencia que en el enfilado normal. se colocan los dientes anteriores y los dos premolares como en la mordida normal y se cruzan e invierten los molares quedando el 1º y 2º molar inferior izq el 1º y 2º molar sup derecho.
Tipo II: no se utiliza en el enfilado el 1º promolar superrior que viene en la tableta por lo que se lo tira( + funcional que tpo I pero menos estetico)
Tecnica: dientes superiores: se colocan todos los dientes anteriores como en un enfilado normal y el resto se cruzan quedando como posteriores derechos el 2º premolar inf derecho el 1º y 2º molar inz derecho.
dientes inferiores: se colocan los dientes anteriores y el 1º premolar como en una enfilado normal y luego como 2º premolar el 1º y 2º molar inferior izquierdo se colocan el 2º premolar el 1º y 2º molar superior derecho de manera que la mordida quede invertida y cruzada.
Oclusion balanceada: aquella oclusion que permite el contacto entre las piezas superiores y las inferiores durante los movimientos mandibulares.
Determinantes: guia condilea, guia incisal, curvas de compensacion, altura cuspides y el plano de orientacion.
Guia ondilea:
TSC( trayectoria sagital condilea): se refiere al dezplazamiento hacia abajo y adelante con respecto al plano horizontal durante la protrusion de la mandibula.
TLC( trayectoria lateral condilea): se refiere al dezplazamiento del condilo mediotrusivo hacia abajo hacia adelante y hacia al medio en un movimiento de lateralidad.
Guia incisal: se puede definir comola hipotenusa de un triangulo cuyos catetos son el overbite y el overjet..
Curvas de compensacion: para hanau la correcta alineacion de los dientes incluye tanto la curva de spee y la de wilson.
Plano de orientacion: el plano de orientacion se un plano que pasa a traves del punto interincisivo y el surco bucal del segundo molar inferior.
Altura cuspidea: para hanau la altura cuspidea de un diente artificial se puede aumentar o disminuir relativamente con la simple variacion de su inlinacion, por lo tanto aumentando o disminuyendo las curvas de spee y de wilson aumentaremos o disminuiremos su altura cuspidea.
Unidades funcionales: Retencion, soporte, fijacion, estabilidad y superficies oclusales.
Retencion: es la suma de las fuerzas positivas que procuran mantener el contacto entre protesis y terreno impidiendo o retardando la accion de las fuerzas negativas que podrian separarlos.
fuerzas negativas:
* peso de la protesis
*masas musculares.
*alimentos adhesivos.
*superficies oclusales incorrectas.
Recursos para lograr retencion: *fisicos *mecanicos *funcionales
Fisicos: dependen de la aplicacion de los siguientes princpios:
Adhesion: atraccion que se ejerce entre moleculas de cuerpos diferentes.
Cohesion: atraccion que se ejerce entre moleculas de un mismo cuerpo.
Viscocidad: grado de dezplazamiento entre las moleculas de los liquidos.
Tension Superficial: aumento de la atraccion entre las moleculas en la superficie de los liquidos.
Capilaridad: cuando los liquidos estan contenidos en un recipiente de muy pequeño diametro como consecuencia de la tension superficial se forma en su superficie un mecanismo concavo que reuce su escurrimiento.
Presion Atmosferica: esta provocada por el peso de los elementos que componen la atmosfera y su accion se ejerce en toda direccion y sentido.
Imanes: ciertos metales tienen la capacidad de acumular fuerzas magneticas por las que atrae o repele aotros.
Mecanicos: se utilizan recursos relacionados con la elasticidad de los materiales
Ganchos Gingivales.
Sobredentaduras.
Resortes.
Funcionales
Superficies oclusales: estos principios vinculados a la derivacion de fierzas provenientes de las superficies oclusales que obviamente durante los momentos de contacto oclusal del bolo alimenticio tienen efectos en la estabilidad de las bases.
Principio de Fish: dar a la superficie pulida de la protesis una forma concava para que las masas musculares relacionadas con ella tiendan a ocupar estas concavidades dando un cierto grado de accion positiva que colabore en la retenion.
Soporte: 1- referido a la protesis: es la capacidadque tiene la protesis de resistir las fuerzas ejercidas por su propio peso y por el impacto masticatorio y de transmitirlas al terreno. cuanto mayor sea la superficie basal mejor repartidas estaran las fuerzas que recibe el terreno. 2- soporte referido al terreno: se refiere a las zonas del terreno que pueden resistir las fuerzas derivadas por la protesis. el hueso es en definitiva el biologicamente preparado para recibir esas fuerzas. las fuerzas llegan al terreno por medio de dos vias diferentes: via ideal, via comun.
Areas de soporte de eleccion: seran aquellas que se acercan a la normal de las fuerzas que inciden sobre ella resultando de ello el mejor trabajo de la funcion de soporte. existen 3 areas relacionadas al soporte:
* zona de soporte principal
* zona de soporte secundario
* zina de alivio
1- son zonas constituidas por tejidos libremente presionables sin riesgo a causar daño no necesitan alivio
2- son zonas que solo aceptan fuerzas o presiones limitadas necesitan semi.alivio
3- son zonas de tejidos no presionables sea por razones biologicas y/o mecanicas.
Maxilar superior:
Soporte primario: corresponden a la cima del reborde alvolar residual, desde tuberocidades a tuberocidad. esta es la mas adecuada para recibir fuerzas.
Soporte secundario: area ubicadas a cada lado de la lina media de la boveda palatina hacia las cercanias de la cima de reborde.
Zona de alivio: toda la linea media desde el agujero naso-palatino hacia atras.
Maxilar inferior: en este maxilar podemos encontrar 3 situaciones clunicas:
1- rebordes residuales bien conservados:
soporte primario: corresponde a la cima de reborde alveolar residual
soporte secundario: esta dado por las tablas oseas vestibular y lingual
zonda de alivio: linea oblicua interna zona de agujero mentoniano y si existen torus mandibulares en zona de tabla lingual de premolares y molares.
2- rebordes residuales medanamente conservados:
soporte primario: esta dado por las tablas oseas vestibular y lingual
zona de alivio: linea oblicua interna zona de agujero mentoniano y si existen torus mandibulares en zona de tabla lingual de premolares y molares.
3- rebordes residuales con reabsorcion marcasa.
soporte primario: cara supero externa del hueso mandibular, sobre la linea oblicua externa llamada repisa vestibular.
zona de alivio: agujero mentoniano.
Fijacion: es una unidad funcional asociada al soporte. es el conjunto de recursos destinados a controlar y mantener la invariabilidad de la posicion en el espacio entre terreno y protesis. es la capacidad del aparato protesico de mantener y conservar siempre el mismo nivel oclusal.
Estabilidad: caracter propio de la protesis que determina una posicion constante, permanente y durable con respecto al tereno retornando a su posicion incisal cuando cesan las fuerzas que momentaniamente la apartaron. la estabilidad puede ser:
* vertical: impide que la protesis se caiga.
* horizontal: impide que la protesis vascule o se desplace en sentido transversal.