La denuncia social: alienación y explotación en el capitalismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Teoría de la historia y de la sociedad, que tiene una voluntad de transformación social. Para que esta sea posible es necesario denunciar las injusticias y las incoherencias del sistema. Consideraba que el miserable estado de gran parte de la humanidad se debía a las relaciones de producción propias del capitalismo, en el que el ser humano no se realiza, sino se alina.
La alineación social: el trabajo es algo esencial y natural en el ser humano . Como medio que transforma la naturaleza y medio para garantizar la subsistencia, el trabajo se convierte en una necesidad y en una forma de humanización porque posibilita la realización personal. Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajo no dignifica, lo contrario desposee y aliena. Ocurre en el sistema económico liberal porque el trabajo se convierte en un instrumento de explotación.
El término alienación
significa estar fuera de uno mismo, no identificarse ni reconocerse, es un sinónimo de deshumanización. El trabajo sufre esto cuando uno no está valorado ni reconocido y no siente que aquello que realiza sea realmente suyo. La alineación se da en una doble vertiente:
Respesto al producto
la alineación se da cuando el trabajador no se reconoce en aquello que crea, porque no le pertenece. El objeto de su trabajo se convierte en mercancía y termina siendo capital, es decir, se transforma en instrumento más de explotación. Paradojicamente el obrero fabrica su medio de opresión.
Respecto al acto de trabajar
el ser humano también se siente alineado, porque es un acto impuesto y que tien lugar en unas condiciones infrahumanas. No cuenta con posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales y espirituales, pasa a ser una pieza más del engranaje productivo.
La plusvalía
mecanismo que está en la base de la explotación de la clase trabajadora por parte de los burgueses(propietarios de los medios de producción). La acumulación del capital proviene del incremento que se d entre lo que invierte el empresario en la producción de bienes y lo que obtiene al venderlos. Este plus queda en manos del empresario que no lo reparte justificando que en el valor del producto no solo se ha de contar el valor del trabajo obrero sino que hay que sumarle el valor de los medios de producción. Estos le pertenecen y por tanto cree justo que sea quién se beneficie. Marx denuncia esta práctica como algo ilegitimo porque cree que la maquinaria tambien pertenece al obrero que la ha fabricado. La plusvalía se relaciona con el capitalismo porque todo se convierte en mercancía y queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda, incluso el trabajo humano.El excedente de mano de obra determina que el trabajo del obrero se tase muy por debajo de su valor real. Esto da lugar a unos salarios irrisorios que confirman el nivel de subsistencia, el mínimo para que el trabajador se mantenga vivo y continué trabajando.