Deontología en Comunicación: Evolución, Teorías e Informes Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Evolución histórica de la deontología en Comunicación Social

Hay dos grandes hitos que marcan un antes y un después en la deontología en periodismo: la II Guerra Mundial y la Declaración de los Derechos del Hombre.

La II Guerra Mundial dio lugar a la Teoría de la Responsabilidad Social.

La responsabilidad recae en el medio que publica la información, en el profesional que firma dicha información y también en la sociedad, por no reclamar una información de calidad. No podemos ser una sociedad apática ya que tenemos responsabilidad con respecto a los medios.

Los medios de comunicación tienen dos objetivos: lucrarse e influir en la opinión pública.

Bases doctrinales de la deontología de la comunicación

(Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa, Informe Hutchins, Informe McBride)

La Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa deriva del Informe Hutchins y del posterior Informe McBride. Joseph Pulitzer propuso en 1902 crear la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (NY) con el fin de elevar la calidad periodística, establecer parámetros de comportamiento, dignificar la profesión y mejorar las relaciones con la sociedad.

Informes de Hutchins y McBride a la actualidad

Aunque ambos informes se dieran en el siglo pasado, siguen estando bastante actualizados y podemos derivar de ellos que en realidad el sistema informativo constituye un sector de interés público con una importancia reconocida como la educación o la defensa, pero que, sin embargo, en estos sectores encontramos una serie de protocolos de actuación que en periodismo no existen.

Henry Luce, el presidente del grupo Times, encarga a Robert Hutchins a crear una comisión de doce expertos para realizar una profunda investigación sobre la prensa en EEUU. El detonante fue las grandes críticas que la sociedad norteamericana había hecho al enorme conflicto de ese momento, la II Guerra Mundial. El informe comienza a crearse en 1942 y se publica en 1947, fue titulado “Una prensa libre y responsable”.

Los deberes del periodista que se recogen en el informe de Hutchins son: ser profesionales que se deben a la opinión pública, no a los dueños de los periódicos, respetar las leyes y ser leales a su empresa. El informe de Hutchins, relacionado con la Teoría de la Responsabilidad social de la Prensa, alude a la necesidad de distinguir entre hechos y opiniones y que a la hora de informar de algo se den todas las versiones del hecho.

Tras el informe Hutchins, las cosas no mejoraron y en 1977 la UNESCO decide reconocerlo y hacerse eco de las quejas de los países no alineados o en vía de desarrollo, puesto que no informan sobre ellos de forma adecuada.

Por tanto, la UNESCO decide encargar un nuevo informe a la Comisión Internacional de Comunicación, cuyo presidente es Sean McBride, el cual decide rodearse de los mejores expertos de distintos países. El informe de Macbride, relacionado con la Teoría de ética integral o compartida, describe una serie de situaciones, con la retirada de EEUU de la ONU, que en cierto modo se sigue dando en la actualidad. En España el periodismo está dividido en dos grandes partes: el star system, que son las grandes estrellas que cobran enormes cantidades de dinero y las audiencias se identifican con caras y nombres; y luego está el gran volumen de periodistas anónimos, que sobreviven una situación laboral complicada y muchos no tienen sueldo mínimo, cuando en realidad son ellos quienes abastecen de contenidos a las grandes estrellas. Además, Macbride también describe la existencia de unas carencias deontológicas evidentes y, actualmente, en nuestro país, aunque hay códigos deontológicos no existe un estatuto de la profesión, por lo que no está regulado quién es periodista y quién no.

En España solemos observar cómo se utiliza la profesión periodística como puente a otras profesiones como por ejemplo escritor. Si no podemos vivir dignamente, estaremos abocados al pluriempleo.

Los deberes del periodista que se recogen en el informe de Hutchins son:

  1. Ser profesionales que se deben a la opinión pública, no a los dueños de los periódicos.
  2. Respetar las leyes.
  3. Ser leales a su empresa, responsabilidad con el contrato.

Las conclusiones deontológicas que se derivan del informe son:

  • La necesidad de distinguir entre hechos y opiniones.
  • A la hora de informar, que se den todas las versiones posibles.

Entradas relacionadas: