Deontología y Ética Profesional: Conceptos Esenciales y Marco Legal
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la deontología, la moral y el ejercicio profesional, ofreciendo una visión clara de sus principios y aplicaciones.
1. ¿Cuál es la necesidad del estudio de la deontología?
Es necesario estudiar deontología, ya que esta disciplina se integra por los deberes y códigos de conducta profesionales, diferenciándose de la moral. Su comprensión es crucial para el ejercicio ético de cualquier profesión.
2. Breve reseña sobre la historia de la moral
Toda sociedad posee un conjunto de conductas que rigen el comportamiento de sus miembros. Por ejemplo, en Occidente, la religión ha sido una parte importante en la configuración de la moral, manifestándose en el judaísmo y el cristianismo. En Oriente, el budismo ha desempeñado un rol similar. Durante la época grecorromana, la moral se enseñaba activamente en las escuelas filosóficas. En el antiguo Egipto, su importancia se refleja en los textos de carácter moral que han perdurado a través del tiempo. Los romanos, por su parte, utilizaban la moral de sus ancestros como base para sus precedentes judiciales, y esta se empleó como fuente de derecho por más de dos siglos, demostrando su arraigo en la estructura social y legal.
3. ¿Qué es un acto moral?
Un acto moral es el proceso mediante el cual un individuo ejecuta un comportamiento que puede ser valorado moralmente como bueno o malo. Sus dos requisitos fundamentales para ser considerado como tal son la libertad y la conciencia del sujeto.
4. ¿Qué son las normas morales?
Las normas morales son aquellas que imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, emanadas de la propia conciencia de cada individuo. A diferencia de las normas jurídicas, su cumplimiento no está respaldado por una sanción legal, sino por el juicio interno y social.
5. Significado de la palabra "profesión"
Una profesión se define como la actividad habitual de una persona, generalmente para la cual se ha preparado mediante estudios formales o experiencia, y que, al ejercerla, le otorga el derecho a recibir una remuneración o salario.
6. Breve reseña sobre la historia de las profesiones
En un principio, las profesiones eran eminentemente prácticas y sus funciones se realizaban de forma autodidacta, transmitiéndose el conocimiento de manera informal. En América, al inicio de la colonia, las circunstancias podían llevar a un peluquero a convertirse en dentista debido a la necesidad y la falta de especialistas. Con el paso del tiempo, fue necesaria la creación de planes de estudio formales y la institucionalización de la educación para poder obtener un título profesional reconocido. En el siglo XVIII, la Ilustración impulsó el surgimiento de enciclopedistas y humanistas, quienes sistematizaron el conocimiento y contribuyeron a la formalización y especialización de diversas áreas profesionales.
7. Características generales de las profesiones
- Carácter intelectual, científico y humanista: Requieren conocimientos especializados y una formación continua.
- Constancia y permanencia: Implican un compromiso a largo plazo y una dedicación sostenida.
- Vocación profesional de servicio: Orientación hacia el bienestar de la sociedad o de los individuos.
- Independencia y libertad de contratación: Posibilidad de ejercer la profesión de forma autónoma o bajo diversas modalidades contractuales.
- Tradición: Muchas profesiones tienen un legado histórico y un conjunto de prácticas establecidas.
- Colegiación: La agrupación en colegios profesionales que regulan y velan por la ética y calidad del ejercicio.
- Nivel profesional: Reconocimiento social y legal de la cualificación y competencia.
8. Marco jurídico aplicable a la profesión del abogado
El ejercicio de la abogacía está regulado por un marco jurídico específico para garantizar su correcta práctica y proteger a la sociedad. Un aspecto crucial es la prevención del ejercicio ilegal de la abogacía.
Tipo penal del ejercicio ilegal de la profesión:
Artículo 363: El que ejerce una profesión sin reunir los requisitos legales requeridos, será reprimido con pena privativa de libertad de dos a cuatro años. Este artículo subraya la importancia de la titulación y habilitación profesional.
9. ¿Cuál es el marco ético aplicable a la profesión del abogado?
Más allá del marco legal, la profesión del abogado se rige por principios éticos fundamentales. El Decálogo del Abogado establece parámetros de comportamiento ético que, si bien están fuera de la norma jurídica y no conllevan una sanción legal directa, son esenciales para la integridad y la reputación profesional. Estos principios guían la conducta del abogado en su relación con clientes, colegas y la administración de justicia.
10. Reflexión y síntesis sobre la lectura
Desarrolle una reflexión de media cuartilla sobre los temas abordados en esta lectura, integrando los conceptos clave de deontología, moral, historia y características de las profesiones, así como los marcos ético y jurídico.