El Deporte Adaptado: Beneficios, Historia y Clasificación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 444,47 KB
El Deporte Adaptado
Importancia a Nivel Internacional
A nivel internacional, encontramos diferentes movimientos y organizaciones que promueven el deporte para personas con discapacidad:
- Movimiento Paralímpico
- Deportes para Sordos
- Special Olympics
- Deporte para Trasplantados
Los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960 marcaron un punto de inflexión al unir los movimientos olímpicos y paralímpicos. En aquel entonces, participaron alrededor de 400 atletas en silla de ruedas de 23 países. Hoy en día, los Juegos Paralímpicos reúnen a cerca de 4000 atletas de 150 países.
Desarrollo Histórico del Movimiento Paralímpico
- 1924: Creación del Comité Internacional de Deportes para Sordos (CISS)
- 1952: Fundación de la Organización Internacional de Deportes en Silla de Ruedas (ISMWSF)
- 1960: Primeros Juegos Paralímpicos en Roma
- 1964: Establecimiento de la Organización Internacional de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral (ISOD)
- 1978: Fundación de la Organización Internacional de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral (CP-ISRA)
- 1980: Creación de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA)
- 1986: Fundación de la Asociación Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (NAS-FID)
- 2004: Establecimiento de la Federación Internacional de Deportes en Silla de Ruedas y Amputados (IWAS)
Federaciones Españolas de Deporte Adaptado
- FEDC: Federación Española de Deportes para Ciegos
- FEDDI: Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales
- FEDDF: Federación Española de Deportes Personas con Discapacidad Física
- FEDPC: Federación Española de Deportes Parálisis Cerebral
- FEDS: Federación Española de Deportes de Sordos
Beneficios Psicológicos y Sociales del Deporte Adaptado
El deporte adaptado tiene un impacto significativo en el desarrollo personal y social de quienes lo practican. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
Beneficios Psicológicos
- Mejora de la autoestima y la confianza en sí mismo
- Aumento de la motivación y la capacidad de superación
- Reducción del estrés y la ansiedad
- Fomento de la autonomía e independencia
Beneficios Sociales
- Promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades
- Fomento del trabajo en equipo y la cooperación
- Creación de lazos sociales y sentido de pertenencia
- Cambio de actitudes y lucha contra la discriminación
Niveles de Integración a través del Deporte
- Participación exclusiva en entornos específicos para personas con discapacidad (clubes para discapacitados).
- Existencia de secciones de deporte adaptado en clubes deportivos convencionales.
- Práctica deportiva conjunta de personas con y sin discapacidad, representando la forma más avanzada de integración.
Ámbitos del Deporte Adaptado
- Deporte Adaptado Escolar
- Deporte Adaptado Recreativo
- Deporte Adaptado Terapéutico
- Deporte Adaptado Competitivo
Clasificación Terminológica
- Deficiencia: Pérdida o alteración de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica.
- Discapacidad: Restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad de la forma que se considera normal para el ser humano.
- Minusvalía: Barrera presente en el individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desarrollo de roles esperables según su edad, sexo y contexto sociocultural.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)
- Actividad: Realización de una tarea o acción por una persona.
- Participación: Involucración en una situación vital.
- Limitaciones en la actividad: Dificultades que una persona puede tener en el desempeño o realización de actividades.
- Restricciones en la participación: Problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
- Funciones corporales: Funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyendo las funciones psicológicas.
- Estructuras corporales: Partes anatómicas del cuerpo, como órganos, extremidades y sus componentes.
Concepto de Discapacidad
La discapacidad es el resultado de una compleja interacción entre la condición de salud de una persona, sus factores personales y los factores ambientales que influyen en su vida.
Clasificación de las Discapacidades
Según su causa:
- Idiopáticas: Causa desconocida.
- Físicas: Provocadas por un traumatismo, como un daño cerebral.
- Químicas: Causadas por una sustancia o fármaco, como la talidomida, que puede provocar malformaciones.
- Genéticas: Originadas por alteraciones en los genes o mutaciones.
Según el momento de aparición:
- Congénitas: Presentes desde el nacimiento, heredadas de los progenitores.
- Prenatales: Originadas durante el embarazo por factores como infecciones maternas, diabetes o incompatibilidad de Rh.
- Perinatales: Surgidas durante el parto, como la hipoxia o falta de oxígeno.
- Post-natales o adquiridas: Aparecen después del nacimiento debido a infecciones, fármacos u otros factores.
Según la localización:
- Hemi: Afecta a la mitad del cuerpo, derecha o izquierda.
- Para: Afecta únicamente a los miembros inferiores.
- Tetra: Afecta a los cuatro miembros.
- Di: Afecta a los cuatro miembros, siendo los inferiores los más afectados.
Beneficios Terapéuticos del Deporte Adaptado
- Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales adquiridas durante el tratamiento físico individual.
- Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto en las zonas afectadas como en las no afectadas, considerando al individuo de manera integral.
- Estimula el crecimiento armónico, previene deformidades y vicios posturales.
El Deporte Adaptado - Condicionantes y Análisis de Actuación
Condicionantes del Deporte Adaptado
- Dirigido a personas con deficiencias motoras, mentales y sensoriales.
- Finalidad rehabilitadora, de capacitación y prevención.
- Busca la participación plena e igualitaria.
- Implica la modificación de las capacidades motrices.
- Se desarrolla en hospitales, centros docentes y clínicas de rehabilitación.
Criterios para Considerar un Deporte como Adaptado
- Sujetos con desventaja: Participación de individuos que no pueden competir en igualdad de condiciones.
- Modificación de reglamentos: Adaptación de las reglas de los deportes convencionales para personas con discapacidad.
- Especificidad: Creación de deportes completamente nuevos y específicos para un colectivo determinado con una discapacidad concreta.
Análisis de Actuación en el Deporte Adaptado
- Tarea motriz y recepción de información: Facilitar la recepción de estímulos sensoriales y considerar las dificultades asociadas (control postural, respiración, movimientos involuntarios, etc.).
- Tarea motriz y toma de decisiones: Graduar la dificultad de las tareas y proporcionar el tiempo de reacción necesario, incluso si no existen problemas específicos en este ámbito.
- Tarea motriz y ejecución: Área que presenta mayores desafíos debido a posibles problemas de coordinación, control neuromuscular y respiración.
El Mundo del Deporte Adaptado: Niveles de Intervención
- Valoración del grado de discapacidad mediante pruebas musculares, cinéticas, etc.
- Valoración médica y deportiva de los factores fisiológicos y psicológicos necesarios para la práctica deportiva.
- Adaptación funcional a una actividad deportiva específica.
- Clasificación deportiva según el tipo y grado de discapacidad.
Discapacidad Motora
Los alumnos con discapacidad motora pueden presentar diferentes niveles de movilidad, equilibrio y coordinación, dependiendo del tipo de lesión o enfermedad, la edad y el grado de afectación. Algunos ejemplos son:
- Tetraplejia
- Paraplejia
- Hemiplejia
- Poliomelitis
- Amputación
- Espina bífida
- Distrofia muscular
- Parálisis cerebral
Discapacidad Física No Motora
- Insuficiencia renal
- Hemofilia
- Enanismo
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
- Fibrosis quística
- Diabetes
Actuación con Alumnos con Discapacidad Motora
- Trato natural y espontáneo, fomentando la integración y la sensación de pertenencia.
- Evitar tonos de voz que denoten lástima o condescendencia.
- Desdramatizar el uso de sillas de ruedas u otros dispositivos de asistencia.
- Respetar a la persona, reconociendo que la discapacidad es solo una característica de su perfil.
- Reforzar positivamente los progresos, por pequeños que sean.
Miopatía o Distrofia Muscular
La miopatía o distrofia muscular progresiva es una enfermedad que afecta al músculo estriado, caracterizada por una degeneración progresiva de las fibras musculares sin daño neurológico ni inflamación. Esto provoca disminución de la fuerza muscular, reducción del volumen muscular y retracciones músculo-tendinosas.
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es un trastorno persistente (no progresivo, pero variable) que afecta al desarrollo motor, causando pérdida temporal o permanente de las funciones motoras en una o varias partes del cuerpo.
Espina Bífida
La espina bífida es una malformación congénita que ocurre durante el embarazo, cuando la médula espinal no se cierra completamente. Puede manifestarse en diferentes grados de gravedad.
Espina Bífida Oculta
- Generalmente asintomática.
- Puede ser causada por factores externos durante el embarazo (gripe, medicamentos, deficiencias nutricionales) o por factores hereditarios.
- Se manifiesta con la aparición de lipomas, vellosidad lumbar y falta de control de esfínteres.
Actuación con Alumnos con Discapacidad Psíquica
- Trato natural y espontáneo, promoviendo la integración.
- Hablar despacio y repetir las instrucciones de forma clara.
- Ser paciente y constante, ya que el ritmo de aprendizaje puede ser más lento.
- Utilizar un lenguaje accesible y adaptado a su nivel de comprensión.
- Fomentar la autonomía y permitir que realicen las tareas por sí mismos.
- Evitar tratarlos como niños pequeños y valorar sus avances.
- Crear un clima positivo y de apoyo en el aula.
Actuación con Alumnos con Discapacidad Sensorial
Alumnado ciego o con problemas de visión:
- Acercar los objetos y sonidos para facilitar la percepción a través de otros sentidos.
- Considerar su capacidad para almacenar información y proporcionarles el tiempo necesario para procesarla.
- Reducir los ruidos externos y aislar la información importante.
- Plantear tareas que estén a su alcance para evitar la desmotivación.
- No gritar y hablar con naturalidad, como si se dirigieran a personas sin discapacidad visual.
- Respetar el uso del bastón, ya que amplía su campo de percepción táctil.
- Ayudarles a orientarse en el espacio.
Alumnado sordo o con limitaciones de audición:
- Hablar de frente, permitiendo que vean los labios del interlocutor.
- Utilizar un tono de voz natural, sin gritar ni exagerar el gesto.
- Emplear frases cortas y vocalizar correctamente.
- Incorporar signos y señales visuales como apoyo a la comunicación oral.
- Crear un clima agradable y de colaboración para reducir la ansiedad.
Características de las Deficiencias
Deficientes Motores:
- Problemas de movilidad (desplazamiento y movimiento voluntario).
- Dificultades del lenguaje relacionadas con la motricidad fina.
- Posible inhibición social como consecuencia de las limitaciones físicas.
Deficientes Mentales:
- Dificultades para elaborar y fijar imágenes mentales.
- Dificultades para establecer relaciones y comprender conceptos abstractos.
- Dificultades para generalizar los aprendizajes.
- Dificultades en el lenguaje, especialmente en la comprensión.
- Dificultades psicomotrices.
Deficientes Sensoriales:
- Visuales: Dificultades en la movilidad, la coordinación y la percepción espacial.
- Auditivos: Problemas de comunicación, interacción social y coordinación motriz.
Deficiencia Visual
Factores de la Deficiencia Visual
- Agudeza visual: Capacidad para discriminar detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.
- Tipos de problemas de agudeza visual: Ausencia de un ojo, ceguera o deficiencia visual en uno o ambos ojos.
- Campo visual: Capacidad para percibir objetos situados fuera de la visión central.
- Tipos de problemas de campo visual: Visión periférica reducida, visión en túnel, hemianopsia (pérdida de la visión en la mitad del campo visual).
Tipos de Deficiencia Visual
- Visión periférica reducida
- Visión central afectada
- Hemianopsia (visión de un lado del campo visual)
- Escotomas positivos (+): Manchas negras en el campo visual
Errores de Refracción
- Hipermetropía: Dificultad para enfocar objetos cercanos.
- Miopía: Dificultad para enfocar objetos lejanos.
- Astigmatismo: Visión borrosa debido a una curvatura irregular de la córnea.
- Estrabismo: Desviación ocular o pérdida de paralelismo en los ojos.
Causas de la Deficiencia Visual
- Retinosis: Grupo de enfermedades que afectan a la retina, causando deterioro progresivo del campo visual y ceguera nocturna.
- Cataratas: Opacidad del cristalino que puede ser congénita o desarrollarse con la edad, traumatismos o enfermedades como la diabetes.
- Leucoma: Mancha blanca en la córnea, generalmente causada por una úlcera, inflamación o traumatismo.
- Glaucoma: Aumento de la presión intraocular que puede dañar el nervio óptico y causar pérdida de visión.
Tareas de Actuación con Personas con Deficiencia Visual
Área Perceptivo-Cognitiva:
- Trabajar la permanencia del objeto, es decir, la comprensión de que los objetos existen aunque no se vean.
- Fomentar el juego simbólico y la imitación de roles sociales.
- Facilitar el aprendizaje de conceptos abstractos como pequeño/grande, lejos/cerca, etc.
- Estimular la percepción analítica y el conocimiento del espacio para mejorar la movilidad y la orientación.
Área Motora:
- Estimular la aparición de los primeros movimientos voluntarios (levantar la cabeza, coger objetos).
- Abordar posibles retrasos motores y estereotipias (balanceos, movimientos repetitivos).
- Mejorar la precisión, fluidez y seguridad en los movimientos.
- Desarrollar el sentido de la ecolocación para detectar obstáculos.
- Trabajar la lateralidad, el equilibrio y la orientación espacial.
- Enseñar la percepción del espacio en forma de rutas para facilitar la movilidad.