Deporte Adaptado para la Inclusión: Fases, Estrategias y Beneficios para Personas con Discapacidad
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Fases y Tipos de Deporte Adaptado
El deporte adaptado se estructura en diversas fases y tipos, cada uno con objetivos específicos para fomentar la participación y el desarrollo de las personas con discapacidad.
Deporte de Riesgo y Peligroso
Esta categoría puede referirse a actividades deportivas que, por su naturaleza, implican un nivel de riesgo inherente, pero que son adaptadas para ser practicadas de forma segura por personas con discapacidad, buscando superar límites y fomentar la autonomía.
Rehabilitación
Consiste en recuperar la movilidad necesaria del sujeto que posee alguna deficiencia, utilizando el movimiento y la actividad física como herramientas terapéuticas.
Deporte Terapéutico
Se basa en la adaptación de la actividad física a las condiciones motrices del sujeto que la ejecuta, siempre buscando una mejora en los ejercicios que se persiguen en la rehabilitación, con un enfoque en la salud y el bienestar.
Deporte Recreativo
El ocio es una necesidad fundamental para la persona con discapacidad, al igual que para el resto de la población. El deporte recreativo ocupa un puesto importante en su desarrollo personal, especialmente al salir del ámbito sanitario, promoviendo la socialización y el disfrute.
Deporte de Competición
En esta fase, la persona con discapacidad comienza su lucha contra sí misma y contra las barreras sociales y los problemas. La progresión y los logros conseguidos son fundamentales, ya que incrementan su autonomía personal y colaboran en su desarrollo global como persona. Dentro del deporte de competición, se distinguen varios niveles:
Actividad Lúdica
Representada por entrenamientos y participaciones en eventos no competitivos, donde se busca principalmente el disfrute del participante (por ejemplo, escuelas deportivas, jornadas, torneos).
Actividad Competitiva de Bajo Nivel
Compuesta por diversas participaciones en campeonatos locales o autonómicos, en los que lo más importante es la convivencia y el conocimiento de nuevos lugares y personas.
Actividad Competitiva de Alto Nivel
Requiere una preparación muy específica, dejando a un lado el placer inmediato y suponiendo grandes esfuerzos. Se busca la normalización y, en muchas ocasiones, la integración de los deportistas sin discapacidad.
Deportes Practicados por Personas con Discapacidad
Los tipos de minusvalía y los grados de discapacidad en las personas provocan que, a la hora de programar actividades deportivas, se consideren las siguientes estrategias:
Mantener los deportes convencionales tal cual son: Esta estrategia hace que el alcance sea limitado, llegando solamente a un pequeño grupo dentro de las personas con discapacidad.
Adaptar dichos deportes a las necesidades especiales: Permite que el deporte pueda llegar a un mayor número de personas, ampliando la participación.
Crear deportes específicos: Esta opción está dedicada a grupos muy concretos dentro de cada tipo de discapacidad, diseñando actividades a medida.
Valoración
La valoración determina las discapacidades que cada individuo tiene, lo que nos dará una idea clara de las adaptaciones que necesita para realizar la práctica deportiva de manera efectiva y segura.
Clasificación
La clasificación se encarga de agrupar a aquellas personas con un grado de discapacidad semejante, con el fin de programar una participación deportiva en condiciones de igualdad y equidad, fomentando la competición justa y el desarrollo personal.