Deporte Adaptado, Inclusivo, Normalizado y Paralímpico: Ejemplos Prácticos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Desarrollo de Actividades Deportivas Adaptadas

Deporte Adaptado: Baloncesto en Silla de Ruedas

El baloncesto en silla de ruedas es un deporte que exige un gran esfuerzo, ya que las dimensiones de la cancha y la altura de la canasta son las mismas que en el baloncesto convencional. Las sillas pueden tener 4 o 5 ruedas: dos grandes ubicadas en la parte posterior, dos pequeñas al frente y, a veces, una quinta rueda antivuelco en la parte de atrás. Las reglas han sido adaptadas según los niveles de discapacidad de los deportistas:

  • Si pisas la línea con la silla de ruedas y tienes el balón, se considera fuera.
  • Con el balón sobre las piernas, solo puedes impulsar las ruedas dos veces para avanzar; luego, obligatoriamente, tienes que botar o pasar el balón.
  • No se puede golpear el balón ni al jugador contrario con la silla intencionadamente.
  • Son 4 cuartos de 10 minutos. Entre el primer y el segundo cuarto habrá un descanso de 2 minutos; entre el segundo y el tercer cuarto, un descanso de 15 minutos; y entre el tercer y el último cuarto, un descanso de 2 minutos.

Deporte Inclusivo: Integración en Actividades Deportivas

El objetivo del deporte inclusivo es mejorar la calidad de vida y la inclusión social a través de una práctica común: el deporte. Por ejemplo, en un programa de verano en un polideportivo, un monitor tiene a su cargo 12 niños de 10 años, y uno de ellos tiene discapacidad visual. Es un niño dependiente, que llega en coche y es acompañado hasta la puerta. Lo primero será comunicar la situación de este niño al resto de la clase. Al principio, el profesor entrará al vestuario por si necesitara ayuda, pero más adelante serán sus compañeros los que le ayuden (en caso de que él la pida). Los ejercicios se harán por parejas o tríos con el fin de que todos se sientan cómodos y no haya ningún marginado. Además, varios de estos ejercicios usarán antifaces y pelotas de cascabel para conseguir la inclusión del niño con discapacidad y, de este modo, se trabajaría la empatía. Por otro lado, el monitor estaría siempre pendiente de él u observando lo que hace, pero tampoco es bueno guiarle todo el rato; hay que dejar que se relacione con los demás o que vaya conociendo los sitios. Por ejemplo, en la piscina no hay que llevarle de un lado a otro, pero sí hay que estar atento a por dónde va, si se va a chocar o si está muy cerca del bordillo. Hay que dejar que él vaya investigando y pueda llegar a ser autónomo.

Deporte Normalizado: Tenis de Mesa Adaptado

Si uno de los alumnos va en silla de ruedas, deberá aprender movimientos de brazo y tronco rápidos y espontáneos y, si es posible, acoplar sus movimientos con desplazamientos de la silla. El material, mesa y bolas, serán los mismos que se utilizan en el tenis de mesa convencional. En cuanto a la mesa, no debe tener elementos de apoyo, refuerzos, etc., bajo el tablero que puedan dificultar el movimiento del alumno con silla de ruedas. La silla debe ser ligera y permitir al alumno movimientos rápidos en busca de la bola.

Deporte Paralímpico: Esquí de Fondo

El esquí de fondo es un deporte de invierno. En la competición pueden participar atletas con discapacidad física, ceguera o deficiencia visual. Existen tres distancias (corta, media y larga) que van desde los 2,5 a los 20 km.

Entradas relacionadas: