Deporte de Orientación: Conceptos, Modalidades y Mapas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Orientación como Deporte
La orientación es una actividad deportiva que exige tanto física como intelectualmente, ya sea como juego, entretenimiento o competición. Se define como una carrera individual sobre terreno variado, con un recorrido determinado por una serie de controles que el deportista debe descubrir por itinerarios elegidos por sí mismo, utilizando únicamente un mapa y una brújula.
Los controles (puntos de paso obligatorio) están marcados en el mapa con círculos rojos. La salida se indica con un triángulo y la llegada con dos círculos concéntricos. Sobre el terreno, se materializan en balizas naranjas y blancas de 30 centímetros de lado, con una pinza marcadora. Los controles se colocan en lugares característicos del terreno, representados en el mapa.
El orientador confirma su paso por el control perforando la tarjeta que lleva con la pinza de la baliza o introduciendo su tarjeta de control electrónica en la estación del control. Los recorridos, de longitud y dificultad variable según la categoría, deben ejecutarse lo más rápidamente posible.
Modalidades
- Orientación a pie
- Orientación en bicicleta de montaña
- Raids de Aventura
- Esquí-o
- Orientación de precisión
El Mapa en la Orientación
El mapa es la representación a escala del terreno. Su fin es permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea. Dada la variedad de ángulos, distancias y detalles, ni siquiera desde una vista aérea se ven todas las características del terreno en sus auténticas proporciones, posiciones y contornos. Por eso, el cartógrafo destaca los detalles de mayor interés según las necesidades del usuario. De aquí se derivan varios tipos de mapas.
Tipos de Mapas
Existen dos grandes grupos de mapas:
- Planos planimétricos: no dan información sobre el relieve. Ejemplos: mapas de carreteras, callejeros, etc.
- Planos altimétricos: utilizan curvas de nivel para representar el relieve. Se dividen en:
- Planos topográficos: editados por el Instituto Geográfico Nacional, el Servicio Geográfico del Ejército y algunas editoriales.
- Planos específicos para el deporte de Orientación.
Todos los mapas llevan una serie de instrucciones y simbologías conocidas como "Información marginal" o "leyenda". Estas describen los símbolos usados en el mapa, siendo de gran utilidad para el principiante; indican la escala, declinación magnética, equidistancia, fecha de levantamiento topográfico, etc. La forma más común de levantar un mapa topográfico es mediante la restitución fotogramétrica a partir de fotos aéreas. Para un levantamiento más preciso, el topógrafo hace rectificaciones. En el futuro, los satélites serán los encargados de estas tareas.
Los mapas de orientación son básicamente topográficos, pero se caracterizan por incluir los pequeños detalles del terreno; en general, cualquier detalle cuyo tamaño supere el metro podría aparecer en un plano de orientación. Al orientador, cualquier elemento visible en el terreno puede ayudarle si está reflejado en el plano. Esta es la principal característica de un plano de orientación y lo que lo diferencia de un plano topográfico.
La Simbología
Para identificar mejor las características y elementos del terreno, los símbolos topográficos suelen imprimirse en varios colores.