Deportes Individuales y Colectivos: Clasificación, Características y Aportes Educativos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Deportes Individuales y Colectivos: Fundamentos y Clasificación

Deportes Individuales

Se define como "aquella actividad física cuyo correcto desarrollo y posteriores resultados están en función de la participación de una sola persona". Según Antón (1989), es una actividad física de carácter psicomotriz, con incertidumbre en su realización, donde el deportista se enfrenta solo al rival o al medio.

Clasificación de los Deportes Individuales

La clasificación se puede realizar en función de diferentes criterios:

  • En función de otros participantes (oponentes):
    • Actuación en solitario.
    • Actuación simultánea con otros deportistas (sin interacción directa).
  • En función de la incertidumbre por el medio:
    • Medio fijo:
      • Sin objeto: gimnasia de suelo, natación, carreras atléticas.
      • Con objeto: lanzamientos (jabalina, disco), pértiga, gimnasia rítmica.
    • Medio fluctuante o variable:
      • Sin objeto: escalada libre, natación en aguas abiertas.
      • Con objeto: esquí, vela, ciclocross.

Características de los Deportes Individuales

  • Valoración del resultado obtenido de forma personal.
  • Los aspectos técnicos y de aprovechamiento de las cualidades físicas superan a los tácticos.
  • La expresión del resultado se realiza en tiempo, espacio, peso o puntos.
  • Aunque el medio puede ser inestable, se intenta buscar una práctica estable para que se compita en igualdad de condiciones.

Aportaciones Educativas de los Deportes Individuales

La práctica de deportes individuales contribuye al desarrollo de:

  • Conocimiento de las propias limitaciones.
  • Espíritu de sacrificio y superación personal.
  • Autocontrol y responsabilidad.
  • Autoestima y autovaloración.
  • Mejora de la condición física.

Deportes Colectivos

Según Hernández Moreno y Blázquez Sánchez, los deportes sociomotrices se clasifican en:

  • Deportes de oposición adversaria: Siempre en presencia de otro adversario (ejemplos: tenis, esgrima). En estos deportes, la técnica no tiene un papel preponderante como ocurre en los deportes psicomotrices; pierde relevancia en beneficio de la estrategia y la táctica. Pueden ser de contacto físico o no, con roles de atacante y defensor.
  • Deportes de equipo: Presentan una estructura dinámica, con interacciones entre los participantes y situaciones de colaboración y oposición.

Tipos de Interacción en Deportes Colectivos

  • Cooperación: Propósito común sin enfrentamiento directo con un adversario (ejemplo: escalada en cordada, especialidades de vela con incertidumbre del medio e interacción simultánea).
  • Cooperación-Oposición: Fin común, pero con oposición directa, donde el equipo contrario impide la colaboración.
    • Con incertidumbre del medio e interacción simultánea: escalada en cordada, especialidades de vela.
    • Sin incertidumbre del medio y participación alternativa entre equipos: gimnasia rítmica por conjuntos, patinaje en parejas, gimnasia acrobática.
    • Sin incertidumbre del medio y participación alternativa entre compañeros: relevos.

Principios Básicos de los Deportes de Cooperación-Oposición

Según García (2000), en estos deportes, dos equipos se oponen a sus adversarios, a la vez que cooperan entre sí, con un móvil en juego.

Según Bayer, los principios básicos son:

  • Ataque:
    • Conservar el balón.
    • Progresión del balón hacia la meta.
    • Consecución del tanto.
  • Defensa:
    • Recuperación del balón.
    • Evitar el avance contrario.
    • Proteger la meta.

Elementos Comunes de los Deportes Colectivos

Los elementos que suelen estar presentes en los deportes colectivos son:

  • Adversarios.
  • Compañeros.
  • Reglas.
  • Móvil (balón, disco, etc.).
  • Meta.
  • Espacio de juego.

Entradas relacionadas: