Depresión y Riesgo Suicida: Comprensión, Detección y Estrategias de Abordaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB
Depresión: Un Trastorno del Ánimo
La depresión es un trastorno del humor y del estado anímico caracterizado por síntomas como un cambio brusco del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y sensación de angustia. Se define como una alteración del estado de ánimo con un descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de síntomas vegetativos, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales, persistiendo al menos por dos semanas.
Epidemiología de la Depresión
Afecta a aproximadamente 350 millones de personas a nivel global. En Chile, el 25% de las mujeres y el 8,5% de los hombres mayores de 15 años la padecen.
Diagnóstico de la Depresión
El diagnóstico se basa en los criterios del CIE-10, clasificándose la depresión en leve, moderada o severa, con o sin síntomas psicóticos.
Distimia: Depresión Crónica
La distimia es un trastorno depresivo prolongado, con síntomas crónicos que persisten por un mínimo de dos años, y cuya intensidad es menor que la de un episodio depresivo mayor.
Criterios de la Depresión Mayor
Para el diagnóstico de depresión mayor, los síntomas deben persistir al menos dos semanas y no ser atribuibles a sustancias psicoactivas o a un trastorno mental orgánico. Frecuentemente se presenta un síndrome somático, caracterizado por la incapacidad de disfrutar actividades placenteras, ausencia de reacción emocional, despertar dos horas antes de lo habitual, peor humor matutino, enlentecimiento motor, pérdida de apetito, pérdida de peso y disminución del deseo sexual.
Severidad de la Depresión
La severidad de la depresión depende del número de síntomas, su intensidad y el tiempo de evolución.
Episodio Depresivo Grave
Se considera un episodio depresivo grave cuando hay presencia de síntomas psicóticos o un alto riesgo suicida.
Depresión Recurrente
Se diagnostica depresión recurrente cuando el individuo ha experimentado al menos un episodio depresivo anterior.
Criterios de la Distimia
La distimia se caracteriza por al menos dos años de humor depresivo. Pocos episodios son lo suficientemente severos para cumplir el criterio de depresión recurrente leve. Se requiere la presencia de al menos tres de los siguientes síntomas:
- Disminución de energía
- Insomnio
- Sentimientos de inferioridad o baja autoestima
- Llanto fácil
- Pérdida de interés sexual
- Sentimientos de desesperanza
- Incapacidad para afrontar responsabilidades
- Pesimismo sobre el futuro
- Aislamiento social
- Disminución de la locuacidad
Manifestaciones de la Depresión en la Infancia y Adolescencia
En niños y adolescentes, la depresión puede manifestarse de manera diferente a los adultos.
Características en la Infancia
Puede presentarse por problemas conductuales, cambios bruscos de comportamiento, descenso del rendimiento académico y fracaso escolar. Otros signos incluyen problemas de concentración, aislamiento y ausentismo escolar, e irritabilidad. Pueden expresar rechazo a ir a la escuela, sentimiento de no ser queridos, o recurrir a comportamientos como el robo (como forma de expresión emocional) o la búsqueda de contacto sexual para obtener atención.
Síntomas Específicos por Edad
Síntomas Afectivos
- En adolescentes: Tristeza, labilidad emocional, ansiedad.
- En la familia: Quejas de ánimo e irritabilidad, mayor nerviosismo.
- En la escuela: Aislamiento, menor participación, comportamiento evitativo por ansiedad.
Síntomas del Ánimo
- En adolescentes: Desánimo, apatía, desgano, anhedonia.
- En la familia: Dificultad para realizar actividades normales, problemas en la comprensión de los síntomas.
- En la escuela: Escasa participación, distractibilidad y desatención.
Síntomas Biológicos
- En adolescentes: Insomnio, hipersomnia, alteración del patrón alimentario, aumento o disminución del apetito y peso.
- En la familia: Quejas por actividades nocturnas, bajo interés por actividades, ansiedad por comer.
- En la escuela: Cansancio, inasistencia, baja energía.
Síntomas Cognitivos
Baja concentración, inseguridad, sentimientos de inutilidad, pensamientos suicidas, sentimiento de culpa.
Factores de Riesgo de la Depresión
Los factores de riesgo para la depresión pueden clasificarse en:
- Individuales: Baja autoestima, competencias sociales limitadas, comorbilidad con ansiedad, abuso de sustancias, déficit de atención, trastornos alimentarios.
- Familiares: Antecedentes familiares de depresión, maltrato, abandono, negligencia, abuso, hostilidad, falta de comunicación afectiva.
- Contextuales: Pobreza, hacinamiento, movilidad residencial, violencia escolar.
Comorbilidades Asociadas a la Depresión
La depresión frecuentemente coexiste con otros trastornos, como trastornos de ansiedad, trastornos del comportamiento (especialmente hipercinéticos) y abuso de sustancias.
Diagnóstico Diferencial de la Depresión
Es importante diferenciar la depresión de otros trastornos con síntomas similares, incluyendo trastornos de ansiedad, distimia, trastornos del desarrollo, abuso de sustancias, trastornos alimentarios, trastorno de estrés postraumático y trastornos de personalidad.
Tratamiento de la Depresión
El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y signos, restablecer el funcionamiento normal y minimizar el riesgo de recaídas. Debe ser un enfoque multimodal, incluyendo tratamiento médico, terapia e intervenciones psicosociales. Se evalúan factores estresantes familiares, escolares y ambientales. El tratamiento depende de la etapa del desarrollo, la gravedad, los recursos disponibles, las comorbilidades y las dinámicas familiares.
Tipos de Intervenciones Terapéuticas
- Intervenciones Conductuales: Estructuración de rutinas, refuerzo positivo.
- Intervenciones Familiares: Evaluación familiar, psicoeducación.
- Terapias Específicas: Terapia Cognitiva, Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Terapia Interpersonal, Terapia Grupal.
- Farmacoterapia: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) son los más utilizados. La farmacoterapia debe evaluarse cuidadosamente, especialmente en poblaciones específicas, considerando su eficacia y posibles riesgos.
Intento de Suicidio: Un Problema de Salud Pública
El intento de suicidio se define como el acto voluntario e intencional de una persona para quitarse la vida. Es un continuo que va desde la ideación (pensamientos sobre el nulo valor de la vida), gestos, el intento, hasta el suicidio consumado. Representa un grave problema de salud pública. Es crucial recordar que hablar sobre ello puede reconfortar, y es fundamental escuchar y tomar en serio las amenazas.
Factores de Riesgo de Suicidio
Los factores de riesgo se dividen en:
- Sociodemográficos: Ser hombre, soltero o viudo, desempleado, vivir solo, ausencia de creencias.
- Personales: Intentos previos, antecedentes familiares de suicidio, patología psiquiátrica (depresión mayor, abuso de sustancias, esquizofrenia, trastorno de personalidad), baja autoestima, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, inmadurez emocional.
La evaluación del riesgo suicida debe realizarse en atención primaria, siendo la entrevista clínica fundamental.
Elementos de Gravedad del Riesgo Suicida
Indican un mayor riesgo de suicidio los siguientes elementos:
- Ser varón.
- Ausencia de apoyo cercano.
- Evitar ser ayudado.
- Deseo explícito de morir.
- Planificación detallada del acto.
- Uso de un método de alta letalidad.
- No arrepentimiento tras un intento.
- Ideación persistente después de un intento.
- Decepción por seguir vivo.
La Entrevista Clínica en el Riesgo Suicida
La entrevista clínica es clave para identificar factores específicos, signos y síntomas que pueden aumentar el riesgo. Su objetivo es garantizar un entorno seguro y apropiado para el tratamiento, establecer un diagnóstico clínico y un plan de tratamiento. Las claves para una entrevista exitosa incluyen establecer una buena relación terapéutica, fomentar el sentimiento de esperanza y realizar una derivación oportuna a salud mental.
Características del Intento Suicida en Adolescentes
En adolescentes, el intento suicida puede ser percibido como manipulador, una forma de buscar atención sobre sí mismo y sus problemas, o de intentar generar sentimientos de culpa en otros. Presentan mayor vulnerabilidad psicológica y menor autocontrol, actuando frecuentemente de forma impulsiva.
Evaluación del Riesgo Suicida en Adolescentes
La evaluación requiere establecer una buena relación con el joven, permitirle explicar su versión de los hechos, usar lenguaje apropiado para su edad, actuar con tacto y progresar de un tema a otro con sensibilidad. Es fundamental fomentar la expresión de sentimientos, mostrar empatía e identificar los factores de riesgo presentes.
Tratamiento del Intento Suicida
El tratamiento es complejo y se adapta al nivel de riesgo y al apoyo externo disponible, pudiendo ser ambulatorio u hospitalario. La hospitalización se considera en casos de ideación severa, necesidad de tratar lesiones físicas, fracaso de la alianza terapéutica, falta de soporte familiar o intentos repetidos. Los fármacos se utilizan para manejar la patología de base y reducir la impulsividad. Se deben evitar desinhibidores y antidepresivos tricíclicos, y prescribir en pequeñas cantidades para minimizar riesgos.