Depresión: Síntomas, Clasificación, Etiopatogenia y Diagnóstico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Depresión
"Antes melancolía" - Hipócrates: Bilis negra. Sir Richards Blackmore lo denominó depresión. Episódica o permanente. Síntomas físicos, psíquicos y sociales.
Dx 5 de las diferentes áreas
- Tristeza (ánimo deprimido)
- Anhedonia
- Falta de energía
- Dificultad de concentración
- Sentimiento de inferioridad
- Culpa
- Ideación suicida
- Falta de apetito
- Pérdida de peso
- Alteraciones del sueño
- Quejas somáticas
Clasificación
I. D. Endógena (depresión mayor): Factores internos + más síntomas biológicos. II. D. Exógena (reactiva): Factores externos: stressores. Más síntomas psíquicos. Primaria: Sin historia psiquiátrica. Secundaria: Con historia psiquiátrica. Por sintomatología: D. Neurótica: Más somática. D. Psicótica: Más cognitiva. Tiempo de inicio: Depresión infantil. Depresión involucional. Depresión senil. Por criterios operativos: CIE 10 - OMS (Trastorno del humor F30-F39). DSM V - APA.
Etiopatogenia
1) Depresión primaria (D. mayor, D. bipolar, D. persistente): Genética: Poligénica, factores ambientales, locus susceptible. Cromosomas: 18, 21 y X. Bioquímica: SE, NA, DO. Neuroendocrino: Eje H-H-Adrenal, aumento de cortisol, hiporregulación TSH-TRH, crecimiento hna. Neurofisiológica: Hiperactivación secundaria a mayor NA intraneuronal, disminución de la latencia REM. Atrofia: Lóbulo prefrontal, hipofrontalidad, lóbulo temporal (amígdala) y sistema límbico (hipocampo). Desregulación del sistema inmunitario (citoquinas proinflamatorias circulantes, activación microglial por estrés crónico) de proceso inflamatorio. Factores psicológicos: Estresores. Factores sociales: Soporte social. 2) Depresión secundaria: Hiper o hipotiroidismo, DM, Addison, Cushing, anemia, IMA, herpes, hipovitaminosis, gripe, TBC, tifoidea, encefalitis, mononucleosis, HIV, AR, LES, cáncer de pulmón y cabeza, páncreas, Parkinson, ACV, EM, miastenia, demencia, esquizofrenia. Drogas: OH, cocaína, anfetamina, antihipertensivos, diuréticos, bromocriptinas, AINES, estatinas, quinolonas, estrógenos, progesterona, levodopa, aciclovir, carbamazepina, anticonceptivos orales, ciclosporina, azatioprina, etosuximida, barbitúricos, BZD. 3) Depresión mayor: Mínimo 2 semanas de tristeza inmotivada y desproporcionada, casi todos los días. Anhedonia, apatía, irritabilidad, iniciativa y espontaneidad disminuyen. Alteraciones cognitivas: Baja autoestima, autoreproche, preocupación y temores aumentan. Culpa, idea hipocondríaca, de ruina, delirante, tanáticas, suicidas. Pensamiento lento, negativo, déficit de memoria. Psicomotor: Inquietud, agitación/inhibición, conducta suicida. Pérdida de peso del 5% al mes. Baja libido, anorexia, insomnio, hiperinsomnia, astenia, fatiga. Despertar precoz, mejor vespertino. 2 tipos: 1. Episodio único o aislado (F32) - Riesgo de morbilidad: 20% entre 25-55 años. 2. Recurrente (F33) - Se cronifica. 50-85% presenta al 3er año sin tratamiento. Prevalencia: 6-10%. Incidencia: En países desarrollados, nacidos después de la 2da guerra y en el 3er milenio. Niveles de gravedad: Severidad del cuadro, deterioro social, deterioro laboral. Criterio de exclusión: Duelo, depresión secundaria a enfermedades (incluido psiquiátrico o drogas). Factores de riesgo: Mujeres-varones (2:1), 20-55 años. Separados, divorciados o escasa relación interpersonal. Historia familiar de depresión. El nuevo episodio: más cercano, más brusco. Iguales o nuevos síntomas más graves. El melancólico: más grave, más frecuente, más síntomas, mayor deterioro, mayor necesidad de ayuda, mayor comorbilidad (ansiedad y tabaquismo). Diagnóstico diferencial: Trastorno bipolar episodio depresivo, abulia progresiva de la esquizofrenia, depresión post esquizofrénica, trastorno esquizoafectivo tipo depresivo, distimia, trastorno afectivo orgánico. Comorbilidad: Alta comorbilidad: 61% otra patología psiquiátrica y 30% trastorno de la personalidad. Ansiedad generalizada (20%), fobia social (15%), pánico (12%), TOC, abuso de OH y PSA, infarto del miocardio, ACV, estresores psicosociales desencadenan primeros episodios. Distimia: Mal genio, forma incompleta o atenuada de depresión mayor, insatisfacción. Permanente, crónica, menos grave, sostenida, rara hospitalización. Insidiosa. Inicio en la infancia o la adolescencia. Factores precipitantes: Estrés crónico, conflictos, nivel socioeconómico bajo. Comorbilidad: Trastorno de ansiedad y somatoformes, trastorno de personalidad (inmadura, baja tolerancia a la frustración), alcoholismo, depresión mayor. Prevalencia: 3-6%. Falta de energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse y tomar decisiones. Frecuencia vegetativa como alteración del apetito, insomnio o hipersomnia y alteración de la libido. Clínica: Depresivo todo el día, mínimo 2 años. Por lo menos 3 de los síntomas de depresión mayor. Síntomas cognitivos más que vegetativos. Incapacitante por disforia casi permanente. Fatiga y bajo rendimiento general. Criterios de exclusión: Episodio depresivo mayor en los primeros dos años, manía o hipomanía, secundaria a enfermedades o a drogas. Diagnóstico diferencial: Depresión secundaria a enfermedades o drogas, demencia, trastorno bipolar episodio depresivo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.