Deprivación Sociocultural en el Aula: Causas, Efectos e Intervención
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Deprivación Sociocultural: Definición y Alcance
La deprivación sociocultural se define como la carencia o privación de elementos y oportunidades esenciales para el desarrollo integral de una persona, especialmente en jóvenes. Esta carencia impide el desarrollo de capacidades para relacionarse y acceder a procesos sociales básicos en ámbitos como:
- Cultural
- Educativo
- Económico
- Afectivo
Deprivación Sociocultural en el Contexto Escolar
Los estudiantes con deprivación sociocultural pueden manifestar conflictos en el aula, tanto con sus compañeros como con los profesores. Esta situación puede generar conductas predelictivas que, eventualmente, desemboquen en la delincuencia. Algunos problemas comunes incluyen:
- Consumo de drogas
- Fracaso escolar
- Aspecto personal descuidado
- Ausentismo escolar
- Actos vandálicos
Estos alumnos suelen ser considerados "inadaptados", ya que no se ajustan a las normas y condiciones del entorno escolar.
Factores que Influyen en la Deprivación Sociocultural
Factores Biológicos
- Parentales: Trastornos por consumo de heroína, malformaciones, retrasos o posibles abortos debido al consumo de drogas, y malnutrición fetal por una alimentación inadecuada de la madre.
- Neonatales: Circunstancias de riesgo durante el parto, como la posibilidad de lesión cerebral.
Factores Familiares
- Código lingüístico: El lenguaje utilizado en el entorno familiar influye directamente en el desarrollo lingüístico del niño y su adaptación escolar.
- Nivel cultural de los padres: El nivel cultural de los padres impacta en la adaptación del niño al entorno escolar.
- Nivel socioeconómico: Existe una correlación entre el nivel socioeconómico familiar y el rendimiento escolar y educativo de los hijos.
Factores Socioculturales
- Clase social: La clase social está correlacionada con el coeficiente intelectual (CI).
- Contexto escolar: El propio entorno escolar puede contribuir al fracaso de estos estudiantes si no se abordan adecuadamente sus necesidades.
Efectos de la Deprivación Sociocultural
- Escasa regulación interna del comportamiento.
- Dificultades en la lectura y el dominio del lenguaje.
- Razonamiento predominantemente inductivo en lugar de deductivo.
- Dificultades para procesar imágenes, esquemas y representaciones abstractas.
- Bajas aspiraciones escolares.
Déficits Cognitivos y Dificultades de Aprendizaje
El ausentismo escolar es una causa importante de déficits cognitivos. La falta de asistencia a clase impide la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales, dificultando los procesos de aprendizaje. Estos estudiantes suelen presentar:
- Un coeficiente intelectual (CI) disminuido.
- Dificultades para resolver problemas debido a la carencia de conceptos y vocabulario.
- Escasa orientación espacial y temporal.
- Comunicación egocéntrica.
- Vocabulario limitado debido a una educación insuficiente e inadecuada.
Repercusiones en el Aprendizaje
Las características mencionadas anteriormente contribuyen a una baja motivación, una percepción deficiente y dificultades en la organización e integración de la información.
Intervención con Niños con Deprivación Sociocultural
Nivel Cognitivo
La intervención debe enfocarse en mejorar todos los procesos involucrados en el aprendizaje: motivación, atención, selección, organización, integración, recuperación y transferencia de información.
Nivel Social
Es crucial mejorar las habilidades sociales, tanto verbales (vocabulario, contenido del discurso) como no verbales (aspecto físico, distancia interpersonal, contacto visual). Se deben trabajar habilidades sociales específicas, como:
- Escuchar activamente.
- Iniciar y mantener conversaciones.
- Participar y ofrecer ayuda.
- Expresar y comprender sentimientos.
- Manejar el estrés (formular y responder a quejas).
- Planificar y tomar decisiones.