Derecho Administrativo Mexicano: Conceptos, Actos y Procedimientos de Impugnación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

1. Concepto de Derecho Administrativo

  • Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre los entes de la Administración Pública y los particulares, así como la estructura, organización y funcionamiento de dichos entes.

2. Concepto de Proceso Administrativo

  • Es el procedimiento judicial o contencioso que busca resolver una controversia entre un particular y una autoridad administrativa.

3. Tipos de Actos Administrativos

  • Actos de molestia: Implican una restricción temporal en los derechos de los particulares.
  • Actos privativos: Conllevan la pérdida total de los derechos.

4. Base Legal del Acto Administrativo

El acto administrativo debe cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que exige:

  • Mandamiento escrito: Debe constar por escrito.
  • Fundado: Debe citar el precepto legal aplicable (artículo de la ley).
  • Motivado: Debe expresar las razones, causas o motivos que lo originan.
  • Provenir de autoridad competente: Debe ser emitido por una autoridad que tenga facultades legales para ello.

5. Fundamento Constitucional y Explicación del Derecho de Petición

El derecho de petición se fundamenta en el Artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y establece que toda persona tiene derecho a:

  • Formular una petición:
    • Por escrito, dirigida a la autoridad competente.
    • De manera pacífica y respetuosa.
    • En materia política, se requiere ser ciudadano mexicano.
  • Recibir una respuesta:
    • Por escrito.
    • Por parte de la autoridad a la que se dirigió la petición.

6. Negativa Ficta y Afirmativa Ficta

  • Negativa Ficta: Es la figura jurídica que se configura cuando la autoridad administrativa no emite una resolución expresa a una petición o recurso en el plazo legalmente establecido. Se presume que la resolución es negativa, permitiendo al particular impugnarla judicialmente. Por regla general, al presentar la demanda, se debe acompañar el documento en el que conste el acto impugnado, así como su constancia de notificación, excepto cuando se actualiza esta figura (entre otros supuestos).
  • Afirmativa Ficta: Es la figura jurídica que se configura cuando la autoridad administrativa no emite una resolución expresa a una petición o recurso en el plazo legalmente establecido, y la ley presume que la resolución es favorable al particular. Esto permite al particular exigir el cumplimiento de lo solicitado.

Organización de la Justicia Administrativa

7. Integración del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato

El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato (anteriormente Tribunal Contencioso Administrativo) se integra por:

  • Magistrados.
  • Juzgados Administrativos Municipales (en su caso, como parte del sistema de justicia administrativa local).
  • Consejo del Poder Judicial (o el órgano equivalente que supervise la administración de justicia).
  • Su funcionamiento se rige por su Reglamento Interior y la Ley Orgánica correspondiente.

8. Función de los Juzgados Administrativos Municipales

Los Juzgados Administrativos Municipales tienen las siguientes funciones principales:

  • Conocer y resolver controversias administrativas en el ámbito municipal.
  • Revisar la legalidad de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales.
  • Proteger los derechos de los contribuyentes y particulares frente a actos municipales.
  • Impartir justicia administrativa a nivel local.
  • Resolver los recursos administrativos que les sean competencia.

9. Competencia de los Tribunales Administrativos Federales

  • La competencia de los Tribunales Administrativos Federales (como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa) es resolver las controversias administrativas que se suscitan entre los particulares y las autoridades federales.

10. Competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato

  • La competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato (anteriormente Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato) es resolver las controversias administrativas que se suscitan entre los particulares y las autoridades del ámbito estatal y municipal de Guanajuato.

El Proceso y los Recursos Administrativos

11. Etapas del Proceso Administrativo Contencioso

Las etapas generales del proceso administrativo contencioso son:

  • Presentación de la demanda: El particular interpone su acción ante el tribunal competente.
  • Admisión y registro de la demanda: El tribunal revisa los requisitos formales y, si son correctos, admite la demanda y la registra.
  • Notificación y emplazamiento: Se notifica a la autoridad demandada y a los terceros interesados para que comparezcan al juicio.
  • Contestación a la demanda: La autoridad demandada presenta su defensa y argumentos.
  • Instrucción y prueba: Se desahogan las pruebas ofrecidas por las partes y se realizan las diligencias necesarias para esclarecer los hechos.
  • Resolución (Sentencia): El tribunal emite la sentencia que resuelve la controversia.
  • Notificación y ejecución de la resolución: Se notifica la sentencia a las partes y, en su caso, se procede a su cumplimiento forzoso.
  • Recursos y apelaciones: Las partes pueden interponer los recursos legales procedentes contra la sentencia.

12. Conceptos de Impugnación y Agravios

  • Impugnación: Es el acto procesal mediante el cual una parte en un proceso judicial o administrativo cuestiona la validez o la legalidad de una resolución, sentencia o acto administrativo, buscando su modificación, revocación o nulidad.
  • Agravios: Son los motivos o razones de inconformidad que una parte en un proceso judicial o administrativo expone para demostrar que ha sido perjudicada o afectada por una resolución, sentencia o acto reclamado, y que justifican la interposición de un recurso.

13. Recursos de Impugnación Administrativos en Materia Federal

En materia federal, algunos de los recursos e instrumentos de impugnación administrativa y judicial más comunes son:

  • Recurso de Revocación.
  • Recurso de Revisión (en diversas leyes, como la Ley Federal de Procedimiento Administrativo).
  • Recurso de Queja.
  • Juicio de Nulidad (ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa).
  • Juicio de Amparo (indirecto o directo, dependiendo del acto impugnado).
  • Recurso de Revisión Fiscal (específico para materia de impuestos).

14. Trámite General de los Recursos en Materia Administrativa

El trámite general de los recursos en materia administrativa suele seguir las siguientes etapas:

  • Presentación del recurso: El particular interpone el escrito de recurso ante la autoridad competente.
  • Admisión y registro del recurso: La autoridad revisa los requisitos y, si son correctos, lo admite a trámite y lo registra.
  • Notificación y emplazamiento: Se notifica a las partes involucradas y, en su caso, a terceros interesados.
  • Contestación al recurso: La autoridad o las partes involucradas presentan sus argumentos en respuesta al recurso.
  • Instrucción y prueba: Se desahogan las pruebas y se realizan las diligencias necesarias.
  • Resolución del recurso: La autoridad emite la resolución que decide sobre el recurso.
  • Notificación y ejecución de la resolución: Se notifica la resolución a las partes y se procede a su cumplimiento.
  • Recursos posteriores: Posibilidad de interponer otros medios de defensa contra la resolución del recurso.

15. Partes del Escrito Inicial de un Recurso de Revocación Administrativo

Un escrito inicial de un recurso de revocación administrativo debe contener, al menos, las siguientes partes:

  • Proemio: Datos del recurrente, domicilio para oír y recibir notificaciones, y designación de autorizados.
  • Autoridad a la que se dirige: Indicación clara de la autoridad competente.
  • Identificación del acto reclamado: Descripción precisa del acto administrativo que se impugna.
  • Fundamento de derecho: Artículos de la ley en que se basa el recurso.
  • Agravios: Exposición de los motivos de inconformidad y los perjuicios causados por el acto.
  • Petición: Lo que se solicita a la autoridad (e.g., revocación, modificación del acto).
  • Pruebas: Ofrecimiento y, en su caso, exhibición de los medios de prueba.
  • Firma: Del recurrente o su representante legal.
  • Anexos: Documentos que acompañan al escrito (e.g., copias del acto, pruebas documentales).

Entradas relacionadas: