Derecho Ambiental en Colombia: Normativas, Permisos y Conservación de Recursos Naturales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Antecedentes y Principios Fundamentales
El Derecho Ambiental se fundamenta en una serie de principios que surgieron, en gran medida, a partir de la Cumbre de Estocolmo. De hecho, casi todas las normas ambientales comienzan con la enunciación de estos principios.
El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) juega un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel global. Además, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente como una forma de concienciar sobre la importancia de la protección ambiental.
Marco Legal Colombiano
En 1973, se promulgó la Ley 23 en Colombia, la cual aborda los bienes contaminables y faculta al Presidente para expedir códigos de recursos naturales renovables. Posteriormente, el Decreto Ley 2811 de 1974 estableció el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. El INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente) era la entidad encargada de velar por el cumplimiento de este código.
Clasificación de Elementos y Residuos
Los elementos ambientales son aquellos que, sin ser recursos naturales, tienen una gran incidencia en el medio ambiente. Los residuos se clasifican en ordinarios (como la basura) y peligrosos. Estos últimos incluyen sustancias corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o volátiles.
Modalidades de Uso de los Recursos Naturales
Existen diversas formas de utilizar los recursos naturales:
- Por ministerio de la ley: Cualquier persona puede utilizar los recursos para su subsistencia.
- Por permiso: Se requiere para actividades específicas que pueden impactar el medio ambiente.
Tipos de Permisos Ambientales
- Permiso de emisiones atmosféricas: Necesario para actividades que generan emisiones al aire, como las ladrilleras.
- Permiso de vertimientos: Para la descarga de aguas residuales después de su uso.
- Permiso de ocupación de cauce: Para el uso del espacio que ocupan las aguas, incluyendo lechos y playas, por más de 145 años.
- Permiso de caza: Incluye cinco modalidades: comercial, deportiva, de control (para eliminar especies dañinas), de fomento (caza de individuos viejos para promover la reproducción) y científica.
- Permiso forestal: Con diversas modalidades:
- Único: Requiere un estudio de plan de aprovechamiento forestal.
- Doméstico: Para el uso del poseedor de la finca en cercas, no requiere estudio.
- Persistente: Para mantener bosques de forma continua, debe estar en el convenio de protección de fauna y flora.
- Aprovechamiento de árboles muertos: Se permite su uso.
- Aprovechamiento de árboles en linderos: Se regula cuando causan problemas de espacio público.
- Aprovechamiento de árboles en propiedad privada: Puede ser autorizado con compensación.
- Permiso de investigación: Para fines científicos, comerciales y estudios de animales.
- Permiso de comercialización y procesamiento de fauna silvestre.
- Permiso de exploración de aguas subterráneas.
- Autorización: Para el aprovechamiento en bosques privados. Los permisos son para bosques públicos.
- Concesión: Para el uso de aguas públicas. Las aguas privadas son las que nacen y mueren en un mismo predio.
Áreas de Especial Importancia Ecológica
Son ecosistemas con funciones ambientales cruciales, como humedales, manglares, nacimientos de agua, parques nacionales, parques regionales y distritos de manejo integrado.
Responsabilidades del Estado en la Gestión Ambiental
El Estado tiene la responsabilidad de implementar un plan de manejo ambiental basado en los siguientes principios:
- Prevención: Aplicando el principio de precaución.
- Control: Mediante permisos y licencias.
- Sanción: Imponiendo medidas correctivas.
- Reparación: Restaurando los daños ambientales causados.