Derecho y Cambio Social: Una Perspectiva Sociológica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Derecho y Cambio Social

La Sociología como Ciencia Social

La sociología, como ciencia social, ha tenido diversas concepciones acerca de su objeto y método de estudio. La llamada sociología conflictual, por ejemplo, naturaliza el cambio social como parte esencial de la sociedad. Se han establecido varias relaciones con el derecho, no solo como un conjunto de normas jurídicas que regulan la vida humana, sino también aceptando causas y consecuencias sociales. Las palabras "derecho" y "sociedad" se encuentran a menudo en un mismo discurso, ya que existe una relación especial entre ellas. En una sociedad, se pueden encontrar elementos jurídicos distintos, diferentes sociedades que adoptan el mismo sistema jurídico o varios sistemas jurídicos en una sociedad determinada. Esta dinámica se configura porque la sociedad no es un cuerpo estático, sino que cuenta con una diversidad de integrantes y estructuras que permiten la recepción de reglas acordes al conjunto que regula.

El Cambio Social y sus Implicaciones

El cambio social es el resultado de ciertos procesos básicos derivados de la socialización de los individuos e implica siempre una transformación de los comportamientos sociales, los roles y las estructuras.

**Agulla:** El cambio social, sociológicamente relevante, se reconoce cuando los hábitos sociales de la persona (control interno) o las pautas sociales de la situación (control externo), que provienen de los procesos sociales, pueden imponerse sin producir reacciones de los controles internos o externos.

Este tipo de cambio ocurre cuando los límites que condicionan a los sujetos sociales, tanto el pensamiento como las pautas o incluso las normas jurídicas, no son obstáculos para que se produzcan.

Perspectivas sobre el Derecho y lo Social

**Wroblesky:** Distingue al derecho como norma y al derecho como hecho. Dice que la norma es una pauta general o una decisión que dispone una norma determinada. Como hecho, es concebir al derecho como fenómeno social vinculado a otros fenómenos sociales.

**Minow:** Ofrece otra imagen del derecho al afirmar que son los esfuerzos voluntarios de personas privadas de derechos para crear programas y servicios que el sistema legal les niega. La categoría de derecho debería incluir las normas sobre las cuales los individuos alcanzan al tener conciencia. El derecho también debería integrar la utilización de tribunales, aunque sea favorable o no el resultado del actor y que facilite cambios en las conductas de quienes sean llevados a ese espacio institucional.

**Wroblesky:** El cambio social está constituido por las diferencias significativas entre los fenómenos sociales en determinada dimensión espacio-temporal. Parte de las diferencias de estructura de clase de las sociedades. Si el derecho depende de los hechos sociales, el cambio en el derecho puede verse influido por el cambio social.

**Minow:** Sugiere que lo social incluya actitudes sostenidas por individuos particulares, y que el cambio político está interrelacionado con el cambio personal. La política está en cuestión cuando el objetivo es la práctica gubernamental es cuestionada en otros terrenos.

Sociología Crítica y Cambio Social

**Marx:** Pone en el eje el conflicto como base para escribir el modo en el que transcurre la historia y la forma en que se mueve la sociedad, reconociendo el cambio social como un papel esencial.

El filósofo entiende que el motor de la historia era principalmente la lucha de clases. Sostenía que había dos sectores en pugna constante en la historia: la burguesía, clase ambiciosa que tomó el poder en la Revolución Francesa, teniendo todos los modos de producción y no necesitando trabajar debido a las rentas; y el proletariado, un conjunto de individuos (mayoría) que no tienen otro medio de supervivencia y subsistencia que su fuerza de trabajo, con lo que se ven obligados a trabajar en las peores condiciones. El único vínculo que unía a estas dos clases era la explotación.

Marx defiende su teoría viendo reflejado este esquema dual de antagonismo en reiteradas escenas históricas: amos y esclavos, señores y vasallos; burgueses y peones.

Dadas estas situaciones de conflicto, solo se podrían "calmar" cuando esta clase marginada obtenga conciencia en sí, en su condición de ser explotados y el aprovechamiento de los burgueses, y la conciencia para sí, de su capacidad de modificar tales circunstancias con una verdadera revolución.

Entradas relacionadas: