Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Efectos Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Derecho Civil

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que imponen una conducta social en forma obligatoria, y que cuentan con el respaldo de la fuerza del Estado.

El Derecho también se define como la facultad que poseemos para hacer u obtener alguna cosa con arreglo a las normas morales, a las leyes positivas o a las instituciones sociales; es la acción que se tiene sobre una persona o cosa.

Cuando una persona tiene un derecho amparado por la fuerza del Estado, se trata de un derecho civil.

Derechos y Obligaciones Civiles

Al hablar de derechos y obligaciones civiles se alude a un tipo especial de deber que hace posible la coerción estatal. En estos casos, el sujeto activo o acreedor posee la facultad de impetrar del Estado el auxilio de la fuerza pública para que obligue al sujeto pasivo o deudor a cumplir su obligación, debida, total y oportunamente.

Las obligaciones civiles son aquellas que pueden hacerse cumplir incluso mediante el auxilio de la fuerza pública.

Efectos de las Obligaciones Civiles

Algunos efectos que producen las obligaciones civiles son:

  • Quien asume una obligación compromete todo su patrimonio presente y futuro (Derecho general de prenda en favor de los acreedores).
  • Los sucesores adquieren los derechos y las obligaciones del causante.
  • Quien contrata lo hace para sí y para sus herederos.
  • Ejecución forzada:
    • Indemnización de perjuicios.
    • Derechos auxiliares del acreedor.
    • Beneficio de separación.

Producir consecuencias jurídicas, o tener efectos de Derecho, significa generar derechos y obligaciones civiles. Producen consecuencias jurídicas los asuntos que atañen al Derecho o se ajusten a él, dando lugar a derechos y obligaciones (civiles) cuya observancia puede ser exigida por la fuerza.

Acción y Prescripción

Se puede decir que la acción es la facultad que tiene una persona para comparecer ante los tribunales solicitando el reconocimiento de un derecho que pretenden tener.

Transcurrido el plazo legal la "acción" muere, efecto llamado "prescripción extintiva", y entonces el acreedor o titular ya no podrá concurrir a los tribunales porque su acción caducó.

El sistema impide que los individuos se hagan justicia por sí mismos, y la facultad de aplicar la fuerza en la sociedad quedó reservada al Estado.

La Sentencia

La sentencia (o fallo) son resoluciones del Poder Judicial que resuelven una controversia legal o dilucidan una duda jurídica. Según sea el caso, se distinguen:

  • Sentencia declarativa (solo aclara una situación).
  • Sentencia ejecutiva o cumplimiento del fallo (conlleva la coerción estatal. Requiere de Títulos ejecutivos).
  • Ejecución forzada (manda usar el auxilio de la fuerza pública con facultad de allanamiento).

La acción comprende la facultad de hacer operar la fuerza coactiva, o imperio, de la norma jurídica, para proteger un derecho o hacer cumplir una obligación.

La acción es la facultad que tienen las partes para comparecer ante los tribunales solicitando el reconocimiento de un derecho que pretenden tener.

Presunción

La presunción es el hecho que se deduce de ciertos antecedentes conocidos. Puede ser:

  • De Derecho.
  • Legal.

Derecho de Prenda General

El derecho de prenda general a favor de los acreedores: Quien adquiere una obligación compromete todo su patrimonio actual y futuro, y obliga igualmente a sus sucesores (porque las obligaciones no se extinguen con la muerte del deudor, salvo excepciones, y los derechos como las deudas pasan a sus herederos). La transmisibilidad de los derechos y obligaciones por causa de muerte, y la posibilidad de traspasar los derechos (o créditos) entre vivos. La muerte no extingue las deudas que serán pagadas por los sucesores del deudor difunto.

Entradas relacionadas: