Derecho Civil y Contratos: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Práctica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Contractual y Civil
El Contrato
Contrato
El contrato o convención es un acto jurídico por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Es, en esencia, un acuerdo de voluntades en virtud del cual se crean derechos y obligaciones recíprocas entre las partes.
Clasificación de los Contratos
Contratos Consensuales
Aquellos que se perfeccionan y adquieren plena validez jurídica con el solo consentimiento de las partes, sin requerir de formalidades adicionales ni la entrega de una cosa. Ejemplo: El arrendamiento.
Contratos Reales
Aquellos que, para su perfeccionamiento, requieren la entrega material de la cosa sobre la que versa el contrato, además del consentimiento. Ejemplo: La prenda.
Contratos Solemnes
Aquellos que están sujetos a ciertas formalidades específicas establecidas por la ley para su existencia y validez. Sin el cumplimiento de dichas formalidades, el contrato no produce efectos jurídicos. Ejemplo: La compraventa de bienes inmuebles, que requiere escritura pública.
Contratos Específicos
Compraventa
La compraventa es un contrato por el cual una de las partes (el vendedor) se obliga a dar una cosa, y la otra parte (el comprador) se obliga a pagarla en dinero. El dinero que el comprador entrega por la cosa vendida se denomina precio. Las partes intervinientes en este contrato son el comprador y el vendedor.
Contrato de Promesa
El contrato de promesa es aquel en virtud del cual las partes se obligan recíprocamente a celebrar un contrato futuro y determinado en una época o plazo cierto. Para su validez, generalmente se exige que conste por escrito y que el contrato prometido sea válido y determinado.
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Prescripción
La prescripción es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas (prescripción adquisitiva o usucapión), o de extinguir las acciones y derechos ajenos (prescripción extintiva o liberatoria), por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales establecidos para cada caso.
Servidumbre
La servidumbre es un gravamen impuesto sobre un predio (predio sirviente) en utilidad de otro predio (predio dominante) que pertenece a distinto dueño.
Hecho Jurídico y Hecho Simple o Material
Un hecho es todo suceso o acontecimiento. Desde la perspectiva jurídica, los hechos pueden clasificarse en:
Hecho Jurídico
Es todo suceso de la naturaleza o del hombre que produce efectos de derecho, es decir, consecuencias jurídicas. Estas consecuencias pueden consistir en la adquisición, modificación, transmisión o extinción de un derecho. Ejemplos: El nacimiento o la muerte de una persona (hechos jurídicos naturales), o un delito (hecho jurídico humano).
Hecho Simple o Material
Son aquellos sucesos que, aunque provengan de la naturaleza (como el movimiento de la tierra) o del hombre (como un paseo por el parque), no tienen relevancia jurídica directa ni producen efectos de derecho.
Acto Jurídico
El acto jurídico es una manifestación de voluntad humana, consciente y libre, realizada con la intención de producir efectos jurídicos. Estos efectos pueden consistir en la creación, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones. Para su validez, se requiere que la manifestación de voluntad sea consciente y que exista una intención real de producir dichas consecuencias en el ámbito del derecho.
Aspectos Clave de los Contratos
Condición Resolutoria Tácita
La condición resolutoria tácita es una facultad implícita en los contratos bilaterales que permite al contratante diligente, ante el incumplimiento de la otra parte, optar por una de las siguientes acciones:
- Solicitar la resolución del contrato (dejarlo sin efecto), con la correspondiente indemnización de perjuicios.
- Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, también con la indemnización de perjuicios.
Esta condición se entiende incorporada en el contrato, aunque no se pacte expresamente, para proteger a la parte que ha cumplido o está dispuesta a cumplir su obligación frente al incumplimiento de la contraparte.
Causas de Disolución de los Contratos
Los contratos pueden dejar de producir sus efectos jurídicos por diversas causas, entre las que se destacan:
Nulidad
Se produce cuando el contrato adolece de vicios esenciales en su formación, como la falta o ilicitud de objeto o causa, o la presencia de vicios del consentimiento (error, fuerza, dolo). La nulidad priva al acto o contrato de sus efectos jurídicos desde su origen, considerándose como si nunca hubiera existido.
Muerte de una de las Partes
En ciertos contratos de carácter intuitu personae (celebrados en consideración a la persona), la muerte de una de las partes puede ser una causa de terminación. Ejemplos: El matrimonio o el mandato.
Expiración del Plazo
Cuando el contrato ha sido celebrado por un tiempo determinado, su disolución ocurre automáticamente al vencimiento del plazo pactado. Ejemplo: El contrato de arrendamiento con plazo fijo.