Derecho Común: Orígenes, Evolución e Impacto en la Europa Medieval
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Introducción al Derecho Común
El derecho común está formado por el derecho romano, el derecho canónico y el derecho feudal lombardo. Estos elementos conforman un sistema complejo que se utilizará desde el siglo XII para complementar los derechos de los reinos europeos. El derecho romano, especialmente los textos de Justiniano, experimentará un renacimiento en Occidente desde el siglo XI hasta el XVIII.
Algunos autores sostienen que estos derechos ya se aplicaban en siglos anteriores, mientras que otros sitúan su estudio inicial en Bolonia. Los estudios de Max Conrat demostraron que la tradición jurídica romana se mantuvo en Italia, aunque su estudio era más teórico que práctico, alejado de los problemas jurídicos cotidianos. Es discutible si la recepción romana debe entenderse únicamente como la emanada de Bolonia, aunque esta fue fundamental.
El Significado del Derecho Común en Italia
¿Qué significó el derecho común para Italia?
- Italia estaba compuesta por diversas ciudades-estado que poseían sus propios estatutos, los cuales resultaban insuficientes para resolver todos sus problemas. Los postglosadores desarrollaron la doctrina de los estatutos para resolver los conflictos entre los habitantes de las ciudades, buscando soluciones en los preceptos romanos.
- La continuidad del imperio, debido a la sumisión de las ciudades al mismo, jugó un papel importante en la recepción del derecho común.
- La iglesia desempeñó un papel relevante en la recepción, facilitándola mediante la fundación o aprobación de numerosas universidades.
Núcleo de Saberes Jurídicos
El derecho común inició un núcleo de saberes jurídicos que dominaría Europa. Su recepción se basó en nuevas condiciones económicas y sociales:
La economía cerrada de la alta Edad Media se transformó en los siglos XI y XII en una economía comercial y de producción para el mercado. En cuanto a las condiciones sociales, la nobleza guerrera continuó dominando el campo (los campesinos no comenzaron a ser libres hasta el siglo XV), mientras que una nueva clase social, la burguesía, surgió en las ciudades. El clero participó de las clases dominantes y, a partir del siglo XIII, atendió a la burguesía.
El poder real se reafirmó desde el siglo XIII, apoyado por la nueva economía que le ayudó a recaudar la hacienda regia. En este contexto, se introdujo el derecho común como contrapuesto a las costumbres feudales, que, sin embargo, siguieron vigentes: la clase nobiliaria y los campesinos se rigieron por ellas.