Derecho: Conceptos Fundamentales y Distinciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Derecho

El derecho es una ciencia social que se encarga de estudiar las libertades y obligaciones que tiene y debe cumplir cada persona. Para cada libertad u obligación existe una Ley dentro de la Constitución Nacional, con el objetivo de respetarla y así lograr la convivencia en la sociedad.

Derecho Objetivo vs. Derecho Subjetivo

Es importante distinguir entre dos conceptos fundamentales:

  • Derecho objetivo: Conjunto de normas jurídicas destinadas a reglar la conducta de los habitantes. Este orden normativo, de carácter obligatorio, posibilita la vida en sociedad y tiende a la obtención de la justicia como sumo bien. En cada país el derecho objetivo es diferente.
  • Derecho subjetivo: Derechos de una persona, o persona jurídica, a exigir a otra persona física o jurídica el cumplimiento de una prestación/obligación. Por ejemplo: "Yo tengo derecho a...".

La relación entre ambos es que debe existir una Ley (derecho objetivo) que ampare mi derecho (derecho subjetivo). Esa ley se adapta a mi propio derecho.

Normas Morales vs. Normas Jurídicas

  • Normas morales: Establecen deberes de conducta que no son susceptibles de un cumplimiento forzado. Su violación traerá aparejada, en todo caso, la repulsa social y, mediatamente, el remordimiento del que no las cumple.
  • Normas jurídicas: Son obligatorias porque se establecen mecanismos para forzar su cumplimiento o imponer sanciones en caso de violación.

Derechos Humanos vs. Derecho Natural

Derechos Humanos

Los derechos humanos:

  • Surgieron después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Están plasmados en declaraciones y tratados internacionales.
  • Su creación es el resultado del consenso entre países.
  • Existen más derechos humanos que derechos naturales.
  • Tienen preeminencia sobre cualquier ley interna.

Derecho Natural

El derecho natural se refiere a:

  • Derechos esenciales del ser humano.
  • Reglas morales universales (aplicables a todos los humanos por igual).
  • No está escrito; surge de la naturaleza del ser humano y su relación con el otro.
  • No se puede exigir por la fuerza legal.
  • Según la tradición, Dios se los dio a los hombres.
  • No hay una norma jurídica específica que lo imponga.

Derecho Positivo

El derecho positivo:

  • Es el derecho vigente, lo que el Estado establece como ley.
  • Cada país o estado define su propio derecho positivo.
  • Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un país determinado en un momento determinado.
  • No es universal, a diferencia del derecho natural.
  • Está escrito en leyes y códigos.
  • Se puede exigir su cumplimiento a través de las instituciones del Estado.
  • Proviene de la razón y la voluntad del legislador.
  • Según la teoría positivista, si algo está en la ley, entonces es justo.

Hans Kelsen, un importante jurista, desarrolló la teoría de la pirámide judicial para explicar la jerarquía de las normas en el derecho positivo.

Irretroactividad de la Ley Penal

La irretroactividad de la ley penal es un principio fundamental del derecho que establece que las normas legales rigen a partir de su entrada en vigencia y no pueden aplicarse a situaciones pasadas. Es decir, nadie puede ser juzgado ni castigado por un acto que no era considerado delito en el momento en que se cometió.

Sin embargo, existe una excepción a este principio: si la nueva ley es más beneficiosa para el acusado (por ejemplo, si reduce la pena para el delito cometido), entonces sí se aplicará retroactivamente.

Entradas relacionadas: