Derecho Constitucional en España: Estatutos de Autonomía, Recurso de Amparo y Libertades Fundamentales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Estatutos de Autonomía: Concepto, Naturaleza y Contenido
Concepto
Los Estatutos de Autonomía son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma.
Contenido
En los Estatutos de Autonomía se establece la:
- Organización institucional de la Comunidad Autónoma.
- Denominación oficial de la Comunidad Autónoma.
- Asunción de competencias por parte de la Comunidad Autónoma.
Las Comunidades Autónomas adquieren su existencia jurídica con la aprobación de su Estatuto de Autonomía, que se realiza mediante Ley Orgánica. En este documento fundamental, debe establecerse la delimitación territorial y la denominación de la Comunidad.
Naturaleza: Doble Dimensión
La naturaleza jurídica de los Estatutos de Autonomía posee una doble dimensión:
Norma institucional básica de la Comunidad Autónoma:
- Crea la Comunidad Autónoma.
- Es la base del ordenamiento jurídico autonómico.
- Constituye una fuente de Derecho propia de la Comunidad Autónoma.
Parte del ordenamiento jurídico estatal:
- Son aprobados en las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
- Forman parte del denominado bloque de constitucionalidad.
Recurso de Amparo
Objeto
El Recurso de Amparo es un recurso extraordinario y subsidiario, lo que implica el agotamiento previo de la vía judicial ordinaria. Su finalidad es proteger frente a vulneraciones de derechos fundamentales originadas por disposiciones, actos u omisiones de cualquiera de los tres poderes del Estado:
Actos de órganos legislativos (del Estado, Comunidades Autónomas, Cortes Generales):
- Requisitos: Deben ser actos sin valor de ley (ya que los actos con valor de ley se impugnan mediante recurso de inconstitucionalidad) y actos firmes.
Actos de órganos políticos y administrativos:
- Se refiere a los actos de entes públicos.
Actos de órganos jurisdiccionales:
- Requisitos:
- Haber agotado todos los medios de impugnación previstos en la vía judicial.
- La violación del derecho fundamental debe ser imputable directamente al órgano judicial.
- Debe haberse realizado una denuncia formal sobre la vulneración del derecho fundamental durante el proceso judicial.
- Requisitos:
Fin
El fin último del Recurso de Amparo es la garantía y protección de los Derechos Fundamentales reconocidos en la Constitución Española.
Proceso
El proceso del Recurso de Amparo se desarrolla de la siguiente manera:
Legitimación: Están legitimados para interponerlo cualquier persona que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal.
Plazos: Los plazos para su interposición varían según la procedencia del acto que origina la vulneración.
Admisión: Las secciones del Tribunal Constitucional se encargan de la admisión de los Recursos de Amparo, verificando que la demanda cumpla con todos los requisitos formales y materiales. La resolución de inadmisión puede ser recurrida.
Tramitación: Una vez admitida la demanda, se traslada a las partes implicadas para que presenten sus alegaciones. Puede celebrarse una vista oral para la práctica de prueba.
Sentencia: El proceso culmina con la sentencia del Tribunal Constitucional.
Efectos de la Sentencia
La Sentencia del Tribunal Constitucional en un Recurso de Amparo puede tener dos posibles efectos:
Otorgamiento del amparo:
- Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- La Sentencia tiene valor de cosa juzgada y no admite recurso ordinario.
Denegación del amparo.
Libertad Sindical y Derecho de Huelga
Libertad Sindical
La regulación de la libertad sindical en España se inicia en la etapa preconstitucional, a partir de 1977, con la supresión de la afiliación obligatoria al sindicalismo vertical. La Constitución Española (CE) regula la creación y el libre ejercicio de la actividad de los sindicatos.
En el marco del Estado social, democrático y de derecho, los sindicatos tienen la función básica de defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores (según el artículo 7 de la CE).
Al incluir la libertad sindical en el artículo 28 de la CE, se le otorgan las máximas garantías de protección, reconociéndola como un derecho fundamental. La Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) establece el modelo de negociación social y fortalece la posición jurídica de las organizaciones sindicales más representativas (como UGT y CCOO).
Derecho de Huelga
El artículo 28.2 de la Constitución Española reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. Este derecho también está reconocido como un derecho fundamental.