Estado de Derecho, Democracia y Moral: Fundamentos y Tipos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es aquel en el que todos los individuos están sometidos a la ley (el imperio de la ley). Existen derechos reconocidos, así como dos pilares fundamentales: la división de poderes (en el caso de España, la legislativa es la máxima representación del pueblo) y la Constitución (marco referencial de todas las leyes). Esta idea surgió en la época moderna ilustrada con Locke y Montesquieu, respondiendo a la necesidad de luchar contra el poder absoluto.

Democracia

En un sentido moral, la democracia supone el reconocimiento mutuo de los demás como iguales, es decir, como seres autónomos, con capacidad autolegisladora y como interlocutores irreductibles a cualquier instrumentalización.

Diversos tipos de democracia

Democracia procedimental

Consiste en un conjunto de reglas que legitiman el poder, permiten la mayor participación de los ciudadanos en las decisiones políticas y propician la formación de la voluntad popular. Estas reglas son:

  • Participación efectiva de todos los ciudadanos, expresada en el sufragio universal (elecciones libres y periódicas)
  • Principio de la mayoría para determinar la opción política a realizar
  • Derecho de la minoría a no ser excluida
  • Discusión libre
  • Formación de una opinión pública

Democracia material

Establece un contenido que propiciar, desarrollar y salvaguardar. Así entendida, la democracia debe recoger y garantizar jurídicamente los siguientes derechos:

  • Derecho a la vida e integridad física
  • Libertad de pensamiento y expresión
  • Libertad de reunión y asociación
  • Libertad de circulación

Democracia directa

Sistema en el que todos los ciudadanos, reunidos en asamblea, ejercen los poderes y las funciones del Estado y del gobierno. En ella no existe la división de poderes.

Democracia representativa

Sistema en el que la voluntad del cuerpo de electores es representada en el parlamento. Los representantes están obligados a ejecutar la voluntad de los representados; son responsables ante el cuerpo electoral, que puede retirarles su confianza y su carácter de representación.

Concepción elitista

Sistema político en el que las iniciativas no corresponden al conjunto de ciudadanos, sino a una élite social. La vida democrática se desarrolla como una competición entre facciones de esta élite social que, a través de la maquinaria social de los partidos, luchan por el voto de las masas que legitiman el ejercicio del poder.

Concepción participativa

Trata de extender los mecanismos de representación y votación a todos los ámbitos de la vida comunitaria, así como de desarrollar espacios de reflexión y discusión sobre valores y temas que influyen en el poder político con opiniones razonadas.

Moral y Derecho

La insuficiencia de la moral se debe a que existen numerosos códigos morales diversos (multiculturalismo) y a la urgencia de resolver problemas. También hay una serie de intereses que no son morales.

Normas jurídicas y leyes

Son externas, impuestas, obligatorias y su incumplimiento conlleva penas establecidas como multas, cárcel, muerte (en algunos países) o trabajos sociales. Están escritas y son publicadas.

Normas morales

Son internas, se piensan en conciencia, son obligatorias, no están escritas y su incumplimiento da lugar a penas que no están penadas por el Estado.

Legitimaciones históricas del derecho

Iusnaturalismo religioso

Dios, ley eterna (universal e inmutable) inspira las leyes escritas.

Iusnaturalismo moderno

Derecho racional (Locke, Kant, Rousseau...)

Positivismo jurídico

Leyes escritas y puestas por el ser humano

ONGs

Cáritas, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras

Organizaciones gubernamentales

ONU, UNESCO, UNICEF, ACNUR

Entradas relacionadas: