Estado de Derecho, Democracia y Regímenes Políticos: Conceptos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es aquel donde las autoridades se rigen por un derecho vigente (derecho formal). Además, el ordenamiento jurídico debe respetar y reconocer los derechos fundamentales de la persona y consagrar la separación de poderes y funciones.

Características del Estado de Derecho

  • Finalidad personalista: La autoridad y las normas del Estado deben apuntar a la persona, respetando su dignidad y reconociendo y protegiendo los Derechos Fundamentales.
  • Principio Político: La soberanía radica en el pueblo, fuente de legitimidad para las autoridades del Estado.
  • Principio Jurídico: El imperio de la ley (la comunidad debe respetar las normas preestablecidas por ellos mismos).
  • Principios básicos:
    • Supremacía constitucional
    • División de Poderes
    • Protección de los Derechos Fundamentales del hombre
    • Control de la actividad de los órganos estatales
    • Institucionalización del poder
    • Responsabilidad (Autoridades y habitantes)

Democracia Directa e Indirecta

  • Directa: El pueblo gobierna directamente. Ejemplo: Cabildo.
  • Indirecta: Se gobierna a través de representantes legítimos elegidos por el pueblo. Ejemplo: Presidente, Congreso.

Mecanismos de la Democracia Semidirecta

  • Plebiscito
  • Referéndum
  • Iniciativa popular
  • Revocación popular
  • Derogación popular

Fuerzas Políticas

Todo grupo de personas, ideas, símbolos o intereses que pretenden influir colectivamente en la gestión de un gobierno.

  • Formales: Aquellas reconocidas por el Ordenamiento Jurídico como tales.
  • Informales: Las que no están organizadas por el Ordenamiento Jurídico.

Definición de Partidos Políticos

Son grupos de personas que se asocian con una estructura reconocida por la ley para conquistar el poder político y administrarlo.

Funciones de los Partidos Políticos

  • Conquistar el poder político y representarlo.
  • Representar a la población.
  • Colaborar en la educación cívica.
  • Contribuir en el debate público.

Elementos de los Partidos Políticos

  • Intelectual: Corresponde a la interpretación que hace un partido político del bien común.
  • Organizacional: Cada partido tiene una estructura reconocida por ley.
  • Militancia: Corresponde a quienes son miembros de un partido político.

Derechos Fundamentales como Límites al Poder

Son aquellos derechos que emanan de la naturaleza humana. Ejemplos: Derecho a la vida, libertad de expresión, etc.

Cuando estos derechos son recogidos por la Constitución se llaman derechos constitucionales. Estos derechos tienen distinta dimensión, una de ellas es caracterizarse como derechos de defensa, los cuales exigen al Estado, es decir, al poder político, respetar los bienes que protegen. Los derechos fundamentales son límites al poder porque se puede exigir al Estado que proteja los bienes que estos recogen.

Regímenes Políticos

Tipos de Regímenes Políticos

  • Régimen de Confusión de Poderes: Se da cuando un solo órgano asume el poder de gobierno.
  • Régimen de Separación de Poderes (Presidencial): Sistema donde se distingue entre el órgano que asume la función ejecutiva y el o los órganos que asumen la función legislativa. Se caracteriza por:
    • El Congreso está encargado de legislar y el Ejecutivo de gobernar.
    • El Jefe de Estado es el Jefe de Gobierno.
    • El Jefe de Gobierno es elegido a través de votación popular.
    • Los ministros de gobierno no pueden ser parlamentarios.
  • Régimen de Colaboración de Poderes (Parlamentario): Existe una distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Rey es el Jefe de Estado. Quien encabeza el gobierno no es elegido por la población, sino por el Parlamento, y para formar el gobierno debe tener mayoría en el Parlamento.

¿Por qué Chile tiene un Régimen Presidencial Fuerte?

Porque el Presidente de la República tiene facultades legislativas, es un colegislador, tiene la iniciativa de leyes exclusivas en algunas materias, puede tramitar de manera urgente, aprobar o vetar alguna ley. Además, tiene facultades judiciales, solicita la remoción de ministros, designa superintendentes y a los generales y jefes de las Fuerzas Armadas.

Entradas relacionadas: