Estado de Derecho, Desarrollo y Economía en Guatemala: Un Panorama Completo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Estado de Derecho y Justicia en Guatemala
El Estado de Derecho se basa en el cuerpo de normas y leyes que rigen a la población. Se alcanza cuando se cumplen las normas y se satisfacen las necesidades de la población a través de las instituciones del Estado. El verdadero ejercicio del Estado de Derecho implica el respeto al pacto colectivo entre el Estado y el orden público contemplado en las leyes.
Metas del Milenio
189 países miembros de la ONU se comprometieron a cumplir con 8 metas. Guatemala, como Estado miembro de la ONU, está relacionado con estas metas, que incluyen la erradicación de la pobreza, el hambre, el acceso a servicios básicos, la igualdad de género y la construcción de sociedades equitativas y sostenibles. Para cumplir con las Metas del Milenio, Guatemala tendría que reducir las condiciones de exclusión económica, política, jurídica y social, eliminando las brechas sociales relacionadas con la diversidad étnica y la desigualdad de género.
Transnacionales en Guatemala
Los recursos naturales y los incentivos fiscales y productivos han convertido a Guatemala en un lugar estratégico para la inversión y el asentamiento de empresas transnacionales.
Institucionalidad del Estado
La Institucionalidad del Estado se refiere al eficiente funcionamiento de las instituciones que conforman los organismos del Estado. Su función y propósito es asegurar que existan órganos autorizados que funcionen de forma coordinada para garantizar la dignidad humana. En Guatemala, las instituciones se encuentran debilitadas debido a la falta de recursos materiales y humanos, y a la falta de transparencia.
Mejoramiento Estatal y Lucha contra la Corrupción
Guatemala ha implementado acciones para la lucha contra la corrupción, como la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y la instalación del INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses). Las formas más comunes de corrupción incluyen el abuso de poder, el nepotismo, el pago de comisiones (cohecho), la evasión y el fraude fiscal. Para combatir esto, es necesario respaldar una agenda de justicia y seguridad basada en principios democráticos.
Salud Pública
El Estado es el responsable de garantizar la salud pública.
La Educación en Guatemala
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado debe garantizar la educación sin excusa alguna. El sistema educativo en Guatemala está compuesto por todas las organizaciones públicas y privadas que realizan acciones para educar a la población. El ente rector del sistema público y privado de la educación es el Ministerio de Educación, que se rige por su Ley Nacional de Educación.
Los Estándares Educativos y el CNB
La responsabilidad de la educación recae en el Estado. El Currículo Nacional Base (CNB) es un instrumento que busca que todos los estudiantes reciban formación en el desarrollo de las mismas competencias, en respuesta a los estándares establecidos. El CNB está definido por cuatro ejes:
- Vida en democracia y cultura de la paz
- Unidad en la diversidad
- Desarrollo integral y sostenible
- Ciencia y tecnología
El Ministerio de Educación y la Reforma Educativa
La reforma educativa pretende generar cambios, entre ellos, respetar la diversidad cultural del país y promover la igualdad entre ciudadanos. Se caracteriza por ser de tipo nacional y surge de los consensos de paz. El objetivo de la reforma educativa es hacer realidad el derecho de toda persona a una educación de calidad. La educación comienza desde los primeros años de vida, y el Ministerio de Educación debe generar oportunidades de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo y la formación de los habitantes.
Situación de la Educación en Guatemala
La tasa de alfabetismo en la población entre 15 y 24 años está por debajo del promedio latinoamericano, inferior al 50%. Esto significa que menos del 50% de la población sabe leer y escribir, y asiste a la escuela.
Instituciones y Políticas Laborales en Guatemala
Su objetivo es la dignificación económica y moral de los ciudadanos. Las instituciones que participan en el ámbito laboral son:
- La OIT (Organización Internacional del Trabajo)
- El Código de Trabajo
- Los Tribunales de trabajo y previsión social
- El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Tratados de la OIT Ratificados por Guatemala
- Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
- Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (esclavitud, trata de niñas y servidumbre por deudas).
- Convenio 131 sobre la fijación de salarios mínimos.
Ministerio de Trabajo y Política Laboral
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es el ente encargado de velar por el trabajo en la población. Está conformado por el departamento administrativo, la Inspección General de Trabajo (que vela porque las partes cumplan y respeten las normas) y la comisión del salario mínimo.
- Desempleo: Condición que vive la población económicamente activa que no encuentra trabajo. En Guatemala, afecta principalmente a las mujeres. Dos de cada 100 personas no encuentran trabajo.
- Subempleo: Situación en la que una persona trabaja una cantidad de horas, pero desea trabajar más. Son personas contratadas por debajo de su capacidad. Representa el 15% de la población.
- Empleo formal: Condición que garantiza a los trabajadores condiciones de salario mínimo, estabilidad laboral y seguro social.
- Empleo informal: Personas que trabajan pero no dentro de una institución, empresa o afiliadas al IGSS.
Economía de Guatemala
La economía se define como la forma en que una sociedad utiliza los recursos y bienes con los que cuenta para producir otros que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar sus metas. El nivel de desarrollo de una población se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB). Guatemala es considerada una nación de economía en vías de desarrollo por el PIB que produce. Los sectores de la población que aportan al PIB son la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria y el turismo.
Ministerio de Economía y Banco de Guatemala
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, el régimen económico y social de Guatemala se basa en la justicia social. La responsabilidad del sistema económico de Guatemala recae en el Ministerio de Economía, conformado por el despacho ministerial y tres viceministros (de integración y comercio exterior). El Banco de Guatemala fue creado en 1920 con el propósito de generar una reforma monetaria en el país. La Junta Monetaria es dirigida por el presidente del Banco de Guatemala, y participan el ministro de Economía, el de Finanzas, el de Agricultura y un representante de la Universidad de San Carlos.
Situación Económica Nacional
La baja productividad del país está determinada por la poca calificación laboral, la insuficiente tecnología y la distribución de la producción nacional en los servicios básicos.