Derecho a la Igualdad: Fundamentos, Tipos y Discriminación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El Derecho a la Igualdad ante la Ley: Conceptos y Fundamentos
La igualdad ante la ley implica que las normas jurídicas deben ser aplicadas de manera uniforme a todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias. No deben concederse privilegios ni imponerse obligaciones a unos que no beneficien o graven a otros en condiciones similares. No se trata de una igualdad absoluta, sino que la ley debe aplicarse considerando las diferencias constitutivas de cada caso. La igualdad supone la distinción razonable entre quienes no se encuentran en la misma condición.
Tipos de Igualdad
- Igualdad en la ley: La ley considera a todos por igual.
- Igualdad ante la ley: Recoge la idea de dignidad y la plantea no en un plano formal, sino material. La ley establece que todos somos iguales. Busca que las personas, frente a la ley, se encuentren efectivamente en un plano de igualdad.
- Igualdad material: Se refiere a la búsqueda de una igualdad efectiva ante la ley, asegurando que las personas se encuentren en un plano de igualdad.
- Igualdad formal: Se refiere a la igualdad establecida en la ley, donde se declara que todos somos iguales.
¿En qué Consiste el Derecho a la Igualdad ante la Ley?
- Es un derecho subjetivo, una facultad que tienen las personas para ser consideradas iguales ante la ley.
- Obliga a que la ley se aplique de modo diverso a quienes no estén en la misma situación y de manera igualitaria a quienes sí lo estén.
- Las diferencias que se admiten para establecer esta igualdad son aquellas que se encuentran fuera del núcleo esencial del derecho.
Diferencias entre Discriminación y Diferencia Arbitraria
- Discriminación: Un ataque o conducta directa que perjudica a un sector determinado.
- Diferencia Arbitraria: Es aquella distinción que se hace sin una justificación plausible.
Modalidades de Discriminación o Diferenciación Arbitraria
- Discriminación de Iure: Se encuentra en el contenido de la norma jurídica.
- Discriminación de Facto: Es la consecuencia de la aplicación de la norma jurídica. Ocurre cuando la norma no se aplica imparcialmente a todas las personas.
Discriminación de Género y de Grupos Históricamente Posteriores
- Discriminación Directa: Tratamiento diferenciado perjudicial en razón del sexo, donde este es objeto de consideración directa.
- Discriminación Indirecta: La diferencia de trato es formalmente correcta y no está vinculada al sexo, pero genera consecuencias discriminatorias sobre un colectivo específico por razón de su sexo.