El Derecho a la Información y la Autorregulación Periodística: Un Análisis Detallado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
El Derecho a la Información y la Autorregulación Periodística
El derecho a la información es un derecho humano fundamental que sirve de apoyo a otras libertades reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas. Este derecho se manifiesta en dos vertientes:
- El derecho a la información: El del periodista a acceder a las fuentes para obtener la noticia, garantizando la pluralidad y la posibilidad de investigar y difundir la información.
- El derecho de la información: El del ciudadano al acceso a la información.
El profesional de la información tiene la responsabilidad de investigar, hallar y encontrar información relevante, elaborándola bajo criterios de objetividad y veracidad para su posterior difusión al público.
Límites Legales del Derecho a la Información
Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión y a recibir información no manipulada. Los profesionales de los medios de comunicación también tienen esta responsabilidad. La libertad de información se garantiza cuando se lucha por el respeto a las libertades públicas y se evita la censura. Los informadores deben cumplir con tres responsabilidades:
- Responsabilidad civil: Compensar daños causados a personas, ofreciendo indemnizaciones.
- Responsabilidad penal: Aquellas acciones explícitamente registradas en el código penal.
- Responsabilidad administrativa: Infracciones contra la legalidad.
La injuria y la calumnia son delitos que atentan contra el honor y los derechos de autor.
Evolución en España: Censura y Autocontrol
Guerra Civil y Franquismo
Durante este período, la prensa se sometió a la Ley de Guerra, sirviendo al Estado con restricciones significativas. El Estado controlaba la organización, vigilancia y control de la prensa periódica.
Durante la Dictadura
En 1966, la Ley de Prensa e Imprenta estableció tres libertades: libertad de expresión, libertad de designación del director de una publicación y libertad de creación de empresas periodísticas. Se abolió la censura previa y en 1967 se creó un Estatuto de la profesión periodística que incluía derechos del periodista, ética profesional y colegiación.
Periodo Democrático
Con la Constitución de 1978 y su artículo 20, se reconoce el derecho a la libertad de expresión.
Cláusula de Conciencia
Es una protección legal para el profesional de la comunicación, que le permite rechazar presiones que alteren la exactitud de la información. Esta cláusula protege al informador en casos de despido improcedente.
El Secreto Profesional
Protege el trabajo de los periodistas y la confidencialidad de las fuentes. El secreto profesional se basa en el deber y el derecho de proteger la identidad de las fuentes, permitiendo el anonimato para facilitar la información. Sin embargo, esto puede tener consecuencias legales.