Derecho Internacional: Casos Clave y Principios Jurídicos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

1. Caso Heichman: Violación de Normas Jurídicas Internacionales

El Caso Heichman es un ejemplo paradigmático de la violación a las normas jurídicas internacionales y del acto ilícito entre Estados. El secuestro de Heichman vulneró la legalidad de la República Argentina. Israel privó de la libertad a un hombre con documentación argentina y lo extrajo del país clandestinamente. Se cometió un delito con el fin de juzgar a un delincuente de guerra. Israel debió haber recurrido a la vía legal de la extradición.

2. Caso Ekmekdjian c/ Sofovich (1992): Supremacía de los Tratados Internacionales

En el Caso Ekmekdjian c/ Sofovich, la Corte ratificó, a través de un tratado internacional, dos principios fundamentales:

  • El principio de Pacta Sunt Servanda, aplicable a los tratados internacionales (Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).
  • La prohibición de alegar el derecho interno para justificar el incumplimiento de los tratados (Artículo 27 de la Convención de Viena).

La Corte sostuvo que, acorde con las exigencias de cooperación e integración, la República Argentina reconoce la prioridad de los tratados frente a la ley nacional. Por primera vez, la Corte reconoció que, al ser Argentina parte de la Convención, no puede alegar su derecho interno para justificar el incumplimiento de las normas de un tratado internacional.

3. Fallo Fragata: Inmunidad y Libre Circulación Marítima

En el Fallo Fragata, Ghana argumentó que, al ingresar a sus aguas territoriales, el navío argentino dejó de regirse por el derecho internacional y se ordenó su retención en favor de un fondo buitre.

  • Artículo 32 de la Convención del Mar: Los buques de guerra tienen inmunidad en las aguas internacionales.
  • Los Estados no deben utilizar sus leyes para impedir la libre circulación.
  • La Convención del Mar afirma que los buques tienen derecho de ejercer el paso inocente por todo el mar territorial de cualquier Estado ribereño.

El fallo sienta una jurisprudencia que “favorece no solo a Argentina, sino a todas las fuerzas armadas del resto del mundo”.

4. Estatuto del Río Uruguay: Cooperación y Protección Ambiental

El Estatuto del Río Uruguay es un tratado internacional celebrado en 1975 entre Argentina y Uruguay para regular los usos, actividades y conservación del río Uruguay, frontera entre ambos países en el tramo que comparten.

Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa era contaminante y se había violado el procedimiento establecido en el Estatuto del Río Uruguay. Sin embargo, Argentina no pudo probar fehacientemente la contaminación que producía la planta.

La Corte entendió que Uruguay no violó sus obligaciones para evitar la contaminación ambiental, por lo que consideró que resultaba desproporcionado ordenar el cierre de la planta.

Entradas relacionadas: