El Derecho Internacional Humanitario: Principios Fundamentales y Protección en Conflictos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

1. Generalidades del Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un cuerpo de normas internacionales, de origen convencional y consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, ya sean internacionales o no internacionales.

Asimismo, el Derecho Internacional Humanitario es también un pacto de personas, de voluntades y de palabra.

2. Los Convenios de La Haya: Orígenes y Consolidación Normativa

Los Convenios de La Haya representan un compendio de normas que configuran en sí un derecho consuetudinario. Con el tiempo, este se fue consolidando como un elemento jurídico fundamental para limitar los efectos derivados del uso indiscriminado de las armas en la guerra.

3. Desafíos del DIH en los Teatros de Guerra Contemporáneos

Mientras las necesidades de las víctimas son, quizás, mayores que nunca antes, la inseguridad impide con suma frecuencia la acción de las instituciones humanitarias en los teatros de guerra.

Si tratásemos de extraer las características comunes de estos conflictos, es inevitable hacer hincapié en cinco preocupaciones principales:

  1. La suerte que corre la población civil. En realidad, vemos con demasiada frecuencia que las propias personas civiles son tomadas intencional y deliberadamente como objetivos.
  2. Las minas antipersonal, las cuales causan daños indiscriminadamente, mutilan sin esperanza de curación y continúan cobrando víctimas mucho después de finalizadas las hostilidades.
  3. El comercio de las armas ligeras, que causan indecibles sufrimientos y desestabilizan los países destinatarios del flujo incontrolado de estas armas.
  4. La suerte que corren las víctimas inocentes, principalmente los niños atrapados en el torbellino de la guerra.
  5. La suerte que corren las mujeres víctimas de los conflictos armados.

4. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales: Pilares de la Protección Humanitaria

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra.

En particular, protegen a las personas que no participan directamente en las hostilidades (como civiles, personal sanitario y religioso, miembros de organizaciones humanitarias) y a quienes han dejado de participar en los combates (como heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra).

Principales Instrumentos Jurídicos:

  • I Convenio de Ginebra: Relativo a la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
  • II Convenio de Ginebra 10: Relativo a la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
  • III Convenio de Ginebra: Relativo al trato de los prisioneros de guerra.
  • IV Convenio de Ginebra: Relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra.

En 1977, se agregaron dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra:

  • Protocolo Adicional I: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
  • Protocolo Adicional II: Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.

En 2005, se adoptó un tercer Protocolo adicional:

  • Protocolo Adicional III: Relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional.

Entradas relacionadas: