Derecho Internacional y Jurisprudencia Chilena: Mecanismos de Aplicación y Casos de Derechos Humanos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
La Aplicación del Derecho Internacional en Chile: Desafíos y Mecanismos
En el contexto jurídico chileno, se observa una compleja interacción entre el derecho interno y el derecho internacional. Un ejemplo notable, que se remonta a figuras como José de Santa Rita, ilustra cómo jueces chilenos se han valido de tratados existentes en la legislación internacional, pero no ratificados por Chile, para resolver ciertos casos.
Mecanismos de Incorporación del Derecho Internacional
La razón de esta acción se sostendría en que estos jueces han utilizado una mecánica doctrinaria denominada vía constitucional de asimilación de la norma internacional o extranjera a la ley chilena. Esto ocurre en circunstancias en que Chile reconoce principalmente la vía de la transformación.
- Vía Constitucional de Asimilación: Permite que la legislación de un Estado recurra a la norma extranjera o internacional cada vez que constate silencio en su derecho interno y siempre que no contradiga el espíritu de su ley.
- Vía de la Transformación: Permite la incorporación de normas foráneas, pero cumpliendo el procedimiento de aprobación y ratificación interna, señalados en la Constitución y en la ley.
Según el Poder Judicial, se ha recurrido a ficciones jurídicas incluso respecto del uso de estos tratados. Prueba de ello fue la interpretación que la Quinta Sala de la Corte Suprema, a instancias del abogado integrante Enrique Cury, dio para solucionar el tema respecto de los llamados desaparecidos o víctimas de secuestro permanente. Aquí, la interpretación que se dio es que a aquellos militares o funcionarios beneficiados por la Ley de Amnistía podía suspendérseles este beneficio.
Jurisprudencia Chilena en Derechos Humanos: Casos y Desafíos
En los últimos 20 años, al Poder Judicial en Chile le ha correspondido resolver una serie de hechos en los que se encuentran involucrados agentes del Estado, ya sea personal de planta, cuadro permanente y de la conscripción, todos pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad.
Los casos han sido resueltos basándose en la norma interna existente en Chile, incluyendo leyes especiales en atención a la investidura de los actores (como el Código de Justicia Militar, el Reglamento Funcionario de las Fuerzas Armadas y el Código de Disciplina).
El otro elemento utilizado ha sido el de los tratados internacionales, particularmente aquellos referidos a instrumentos dedicados al conocimiento y sanción de delitos calificados como de lesa humanidad (actos que lesionan al individuo o al ser humano en su sentido más esencial y que generalmente son atribuidos a funcionarios o agentes del Estado). Muchos de estos tratados, al día de hoy, no han sido ratificados por Chile.
Tratados Internacionales de Derechos Humanos Relevantes para Chile:
Las normas sobre esta materia a las cuales Chile le ha dado plena validez incluyen:
- El Tratado contra el Genocidio.
- La Convención contra la Tortura.
- El Tratado de Ginebra de 1948.
- Los tratados que defienden a las personas de las violaciones de los derechos humanos.
- Los Pactos Civiles y Económicos de 1991 (referencia a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos).
- El Pacto sobre la Jurisdicción en Materia Americana de 1966 (o Pacto de San José de Costa Rica).