Derecho Internacional Público: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Derecho Internacional Público (DIP)

Definición y Teorías de Relación con el Derecho Interno

El Derecho Internacional Público (DIP) es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los sujetos internacionales. Existen dos teorías principales sobre la relación entre el DIP y el Derecho interno:

  • Dualista: Considera que son sistemas jurídicos separados e independientes.
  • Monista: Sostiene que forman un único sistema jurídico.

Las escuelas más representativas del monismo son la normativista de Kelsen y la sociológica de Scelle, que afirman la unidad del ordenamiento jurídico.

Fuentes del DIP

Las principales fuentes del DIP son:

  • Convenciones internacionales: Acuerdos escritos entre Estados que crean obligaciones jurídicas.
  • Costumbre internacional: Práctica general aceptada como derecho.
  • Principios generales del derecho: Principios comunes a los sistemas jurídicos nacionales.
  • Tratados internacionales: Acuerdos vinculantes entre Estados.
  • Jurisprudencia: Decisiones de tribunales internacionales.
  • Doctrina: Opiniones de juristas expertos.

Reconocimiento de Estados y Gobiernos

Existen diferentes teorías sobre el reconocimiento de Estados y gobiernos:

  • Declarativa: El reconocimiento solo constata la existencia de un Estado.
  • Constitutiva: El reconocimiento es necesario para la existencia de un Estado.

Para ser reconocido, un Estado debe reunir los siguientes requisitos:

  • Autogobierno: Capacidad de gobernarse a sí mismo.
  • Independencia: No estar sujeto a la autoridad de otro Estado.
  • Ordenamiento jurídico efectivo: Tener un sistema legal que funcione.

Formas de Gobierno y de Estado

La forma de gobierno se refiere a cómo se rige un Estado (democracia, monarquía, etc.), mientras que la forma de Estado se refiere a su organización territorial (federal, unitario, etc.).

Componentes del Estado

Los componentes esenciales de un Estado son:

  • Territorio: Espacio físico delimitado.
  • Población: Conjunto de personas que habitan el territorio.
  • Gobierno: Autoridad que ejerce el poder.

Tratados Internacionales

Proceso de Celebración

El proceso de celebración de un tratado consta de cuatro etapas:

  1. Negociación: Discusión y acuerdo sobre el contenido del tratado.
  2. Adopción: Aprobación del texto del tratado.
  3. Autenticación: Confirmación del texto definitivo del tratado.
  4. Manifestación del consentimiento: Aceptación formal del tratado por los Estados.

Formas de Manifestación del Consentimiento

Las formas de manifestar el consentimiento a un tratado son:

  • Firma
  • Ratificación
  • Aceptación
  • Aprobación
  • Firma del representante
  • Participación

Principios Básicos de Interpretación

Los principios básicos para la interpretación de los tratados son:

  • Libre consentimiento y buena fe
  • Pacta sunt servanda (los pactos deben cumplirse)
  • Principio de justicia
  • Principio de derecho internacional público

Alta Mar

Libertades de Alta Mar

Las libertades de alta mar son:

  • Navegación
  • Sobrevuelo
  • Pesca
  • Tender cables y tuberías submarinos

Territorio Marítimo en México

El territorio marítimo de México comprende 12 millas náuticas de ancho desde la costa.

Organizaciones Internacionales (OI)

Verdadero o Falso

  • (V) En el DIP existen sujetos reconocidos.
  • (V) Las OI son sujetos derivados o secundarios.
  • (F) Para la existencia de una OI no se requiere un texto escrito.
  • (V) Las organizaciones universales están abiertas a la participación potencial de todos los Estados.
  • (V) Las organizaciones de integración o unificación pretenden unificar e integrar a sus miembros.
  • (F) Un Estado estará sujeto por las decisiones que adopta por sí mismo, pero no por los actos que adopta la OI a la que pertenece.
  • (F) En las organizaciones de ámbito regional o restringido, la participación no está reservada a un número limitado de Estados.
  • (V) La cooperación es interestatal, es decir, las decisiones de la organización se dirigen a sus estados miembros.

Doctrinas sobre el Reconocimiento de Gobiernos

Doctrina Thomas Jefferson

Un gobierno legítimo es aquel creado por la voluntad de la nación.

Doctrina Tobar

Las repúblicas americanas deben intervenir en las decisiones de las repúblicas del continente.

Doctrina Wilson

El propósito de Estados Unidos es asegurar la paz y el orden en Centroamérica, vigilando el proceso de autogobierno.

Doctrina Estrada

México no reconoce ni desconoce gobiernos, solo mantiene o retira a sus agentes diplomáticos.

Doctrina Díaz Ordaz

México desea mantener relaciones con todos los países latinoamericanos.

Entradas relacionadas: