Derecho Internacional Público: Tratados, Derechos Humanos y Resolución de Controversias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Los Tratados Internacionales

Un tratado internacional es un acuerdo de voluntades concordantes entre dos o más sujetos de Derecho Internacional.

Características de los Tratados Internacionales:

  • Número de partes: Puede ser bilateral (dos partes) o multilateral (más de dos partes).
  • Grado de apertura:
    • Cerrado: Restringido a los Estados originarios.
    • Semiabierto.
    • Abierto: Cualquier Estado puede formar parte.
  • Materia que trata: Puede abarcar diversos temas como derechos humanos, comercio, defensa o medio ambiente.
  • Duración: Puede ser de corta duración, indefinida o permanente.

El Convenio de Viena de 1969 regula los tratados entre Estados.

Principios Fundamentales de los Tratados:

  • Consentimiento de los Estados.
  • Principio de buena fe.

Fases de la Elaboración de un Tratado:

  1. Negociación: Realizada por representantes con plenos poderes.
  2. Adopción del texto: Se exige unanimidad.
  3. Autenticación: Mediante la firma.
  4. Prestación del consentimiento: Los Estados se vinculan al tratado.

Formas de Prestar el Consentimiento:

  • Ratificación.
  • Firma.
  • Aceptación.
  • Aprobación.

Acciones de un Estado en Relación a un Tratado:

  • Nulidad: El tratado se considera como si nunca hubiera existido.
  • Suspensión: Se deja de aplicar el tratado temporalmente, generalmente en situaciones excepcionales.
  • Terminación/Denuncia: El tratado deja de tener validez a partir de un momento determinado.

La Humanización del Derecho y las Relaciones Internacionales

Los individuos tienen subjetividad internacional limitada. Son titulares de derechos, tienen responsabilidad internacional y pueden acudir a instancias internacionales.

Ramas del Derecho que Confluyen en la Protección de la Persona Humana:

  1. Derecho Internacional Humanitario.
  2. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  3. Derecho Internacional Penal.

La ONU promueve la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Principales Instrumentos de Derechos Humanos:

  • Carta Internacional de Derechos Humanos.
  • Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Características de los Derechos Humanos:

  • Interdependientes.
  • Indivisibles.
  • Inalienables.

Clasificación de los Derechos Humanos:

  • Individuales (algunos se ejercen de forma colectiva).
  • Colectivos.

Convenios Internacionales Relevantes:

  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984).
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Las Constituciones nacionales suelen incluir una protección específica de los derechos humanos (por ejemplo, el recurso de amparo). El primer garante del respeto y la protección de los derechos humanos es el Estado. Si un Estado vulnera los derechos humanos, se puede acudir al sistema regional o universal de protección. Si la vulneración ocurre en el extranjero, el Estado de la nacionalidad de la víctima puede ejercer la protección diplomática.

El Individuo en el Derecho Internacional:

  • Es titular de derechos.
  • Es responsable por crímenes internacionales.
  • Como víctima, puede acudir ante instancias internacionales.

Ámbito Nacional:

  • Principio de jurisdicción universal.
  • Extradición.
  • Principio de legalidad.

Ámbito Internacional:

  • Crímenes de guerra: Cometidos en el contexto de un conflicto armado.
  • Crímenes de lesa humanidad: Ataque sistemático o generalizado contra una población civil.
  • Genocidio: Actos cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
  • Crimen de agresión: Planificación, preparación, iniciación o ejecución de un acto de agresión.

Tribunal Penal Internacional:

  • Lucha contra la impunidad.
  • Carácter permanente.
  • Institución independiente, no vinculada con la ONU.
  • Composición: 18 jueces elegidos por la Asamblea de los Estados Parte.
  • Estados Parte: 123.
  • Competencias: Genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión.
  • Competencia temporal: Solo crímenes cometidos después del 1 de julio de 2002.
  • Criterios de admisibilidad: Principio de complementariedad, gravedad.

Primera sentencia: Caso Lubanga.

El Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales

En cuanto a la intensidad, de mayor a menor: controversia, conflicto, situación.

Tipos de Controversias:

  • Políticas: Implican una modificación del derecho.
  • Jurídicas: Conllevan la aplicación del derecho vigente.

Principios Generales del Arreglo Pacífico de Controversias:

  • Obligación de resolver las controversias por medios pacíficos.
  • Principio de libre elección de los medios.

Maneras de Arreglo Pacífico:

  • Conciliación.
  • Mediación.
  • Arbitraje.
  • Tribunal internacional.
  • Negociación.

Cada Estado puede elegir qué medios utilizar.

Medios de Arreglo Pacífico:

  • Políticos: Negociación, conciliación, comisión de investigación.
  • Jurídicos: Tribunales y arbitraje. Interviene un tercero imparcial para la solución y siempre se necesita el consentimiento de las partes.

Arbitraje:

  • Órgano efímero.
  • Procedimiento mediante acuerdos.
  • La decisión final se llama laudo arbitral y se cumple de buena fe.
  • Es vinculante.

Tribunal Internacional:

  • Órgano permanente.
  • Tiene un reglamento.
  • La decisión final es una sentencia jurídica.
  • Es vinculante.

Corte Internacional de Justicia (CIJ):

  • Órgano principal de la ONU.
  • Compuesta por 15 jueces.
  • Tiene dos competencias: contenciosa y consultiva.

Formas de Reconocer la Competencia de la CIJ:

  • Cláusula compromisoria.
  • Compromiso.
  • Cláusula facultativa.
  • Forum prorrogatum.

Entradas relacionadas: