El Derecho a la Justicia Gratuita: Alcance, Requisitos y Tramitación Procesal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Principios Fundamentales de la Justicia Gratuita

Fundamento Constitucional de la Gratuidad de la Justicia

La gratuidad de la justicia, consagrada en el artículo 26 de la Constitución, se circunscribe a la prohibición de exigir pago alguno por concepto de las actuaciones desempeñadas por el órgano administrador de justicia. Esta prohibición no se extiende, en modo alguno, a los efectos económicos del proceso que no revisten carácter impositivo y que deben cumplirse en virtud de las cargas procesales que representan para los accionantes.

Alcance del Beneficio de Justicia Gratuita

Se puede concluir que el beneficio de justicia gratuita procede a favor de aquellas personas a quienes el Tribunal o la Ley concedan esta prerrogativa. Su ámbito abarca no solo la gratuidad del proceso, sino también el derecho a que se nombre al beneficiario un defensor para que sostenga sus derechos gratuitamente, y la exención del pago de honorarios a los auxiliares de justicia, tales como: intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos u otros. Esto ha sido señalado y sostenido por la Jurisprudencia de nuestro más alto Tribunal, sin que con ello se incurra en violación de los principios establecidos en el mencionado artículo 26 de la Constitución.

El Arancel Judicial y su Finalidad

Según el Artículo 2 (de la ley correspondiente), el arancel judicial constituye un ingreso público que tiene por objeto coadyuvar para lograr la mayor eficacia del Poder Judicial, permitir que dicho tributo sea proporcional y facilitar el acceso a la justicia de todos los sectores de la población.

El Beneficio de Justicia Gratuita: Características y Procedimiento

Características Generales del Beneficio

  • Es concedido por la Ley o por el Tribunal (conforme al artículo 178 del Código de Procedimiento Civil - CPC).
  • Supone que la persona carece de medios económicos suficientes (según el artículo 178 del CPC), aplicable tanto en jurisdicción contenciosa como voluntaria.
  • Es de carácter personalísimo.
  • Sus efectos incluyen: la exención del uso de papel sellado, la designación de un defensor público o de oficio gratuito, y la exoneración del pago de honorarios profesionales a los auxiliares de justicia.

Solicitud y Tramitación del Beneficio

Momento de la Solicitud

  • Puede solicitarse en cualquier estado y grado de la causa.

Procedimiento General

  • Se tramita mediante un procedimiento sumario en cuaderno separado.
  • Se debe entregar copia de la solicitud a la contraparte.

Solicitud Presentada con la Demanda

  • Puede incluirse directamente en el escrito de demanda.
  • Alternativamente, mediante un escrito separado que se entrega en copia al demandado.
  • Oposición del demandado: Puede realizarse en el acto de emplazamiento o el mismo día de la contestación de la demanda.
  • Articulación Probatoria: Se establece un lapso de ocho (8) días.

Solicitud Presentada Después de la Demanda

  • Debe presentarse mediante un escrito separado, del cual se entrega copia a la contraparte.
  • Oposición de la contraparte: Puede formularse dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación.
  • Articulación Probatoria: Se establece un lapso de ocho (8) días.

Entradas relacionadas: