Derecho Laboral en Argentina: Conceptos Clave y Evolución Normativa

Enviado por manucarp2708 y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El derecho del trabajo es aquel que pretende regular las relaciones que hay entre los involucrados en las relaciones laborales. El trabajador requiere de un amparo de la ley que le pueda otorgar derechos para así protegerse de los abusos que se puedan realizar y establecer relaciones.

Fuentes del Derecho Laboral

La principal fuente del derecho del trabajo es la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, que define al trabajo como toda actividad lícita que se presta a aquella persona que tenga la facultad de dirigirla a través de una remuneración. Esta definición nos dice que se trata de un conjunto de actividades que se desarrollan en un marco de leyes vigentes, y se excluyen aquellas que las infringen. Además, destaca el concepto de subordinación de la persona que desempeña la tarea (el empleado) hacia quien la dirige (el empleador) y dice que a cambio del trabajo hecho recibe una compensación económica.

Otras fuentes importantes son:

  • Estatutos profesionales: es aquel conjunto de normas que regulan cierta actividad o sector que está delimitado de trabajadores. Ejemplo: Estatuto de la Federación Argentina de Cardiología.
  • Convenios colectivos de trabajo: es aquel conjunto de normas que regulan la actividad de un sector que son acordados entre el empleador y los trabajadores. Ejemplo: Convenio Colectivo de Trabajo de empleados gastronómicos.
  • Laudos: aquellas normas que son obligatorias ya que surgen por decisión de un tercero, que puede ser un ministro de trabajo.

Evolución del Derecho Laboral en la Constitución Nacional Argentina

Cuando terminaba el siglo XIX y empezaba el siglo XX, se ampliaron las normas de protección a los trabajadores buscando así controlar la relación de trabajo, de esta forma surgió el derecho del trabajo. La Constitución Nacional de 1853 refiere al trabajo en el artículo 14 que decía que todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que permiten el ejercicio de trabajar, navegar y comerciar. Después, en la reforma de la Constitución Nacional de 1949 y la de 1957, quisieron proteger al trabajo como una fuente de vida digna para el conjunto social. En 1994 se reformó la Constitución Nacional y, en lo referente al derecho del trabajo, se reforzaron los principios de la justicia social e incorporaron tratados internacionales.

Artículo 14 bis y la Participación en las Ganancias

En el artículo 14 bis, el trabajador, de acuerdo a las leyes establecidas, debe participar en las ganancias de la empresa, controlando la producción y colaborando en la dirección. No hay ley que exija la efectivización; esto surge en reiteradas oportunidades en los reclamos de los sindicatos en búsqueda de poder ampliar los derechos de sus trabajadores, aunque no se ha legislado. Aparece también la protección del trabajador contra el despido arbitrario, que si el empleador puede despedir a un trabajador sin causa, esto haría una contradicción con la protección contra el despido arbitrario.

Entradas relacionadas: