Derecho Laboral: Conceptos, Fuentes, Principios y Tribunales

Enviado por Ernesto y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Concepto del Derecho del Trabajo

El Derecho del Trabajo es aquel que se encarga de regular las relaciones entre el trabajador y el empresario.

Características de la Relación Laboral

El trabajo tiene dimensión laboral cuando reúne las siguientes características:

  • Voluntariedad: El trabajador ha de ser libre para realizar la actividad.
  • Por cuenta ajena: Se ha de trabajar para alguien.
  • Dependencia: El trabajador ha de estar bajo las órdenes de otra persona.
  • Retribución: El trabajo tiene que ser remunerado.

Fuentes del Derecho del Trabajo

Son el origen de las normas jurídicas. Se clasifican en:

A) Fuentes Internas

Son la Constitución, los convenios colectivos, los contratos, la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del Estado.

  • a) Constitución: Norma fundamental del Estado y la principal fuente interna.
  • b) Leyes: Normas elaboradas por las Cortes Generales, que se encargan de su elaboración.
  • c) Convenios colectivos: Acuerdos entre el trabajador y el empresario sobre condiciones laborales.
  • d) Contrato de trabajo: Documento escrito entre el trabajador y el empresario para regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia en la empresa.
  • e) Usos y costumbres locales y profesionales: La costumbre es la norma de conducta nacida de la reiterada y constante práctica social. Tiene que ser local, es decir, referida a cada localidad, y profesional, lo que significa que ha de ser utilizada por trabajadores y empresarios de una determinada rama de producción.

B) Fuentes Externas

Son las que proceden de normas internacionales, como los tratados internacionales, la OIT y la UE.

  • Tratados internacionales: Acuerdos entre dos o más países sobre determinadas cuestiones. Los tratados pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (si son más de tres).
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT): Organismo dependiente de la ONU, que tiene como finalidad mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores.
  • La UE: Tiene como finalidad, entre otras, elevar el nivel de vida de los trabajadores de los Estados miembros y equiparar las condiciones laborales de los países.

Principios para la Aplicación de las Normas Laborales

El principio general es el de jerarquía normativa, que establece que las normas de rango superior no pueden contradecir a las normas de rango inferior. Otros principios importantes son:

  • a) Principio de norma mínima: Significa que las normas de rango superior establecen el contenido mínimo que debe ser respetado por las de rango inferior.
  • b) Principio de norma más favorable: Cuando existen dos o más normas aplicables, cualquiera que sea su rango, se aplicará la que sea más favorable para el trabajador.
  • c) Principio de irrenunciabilidad de derechos: Significa que los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que tengan reconocidos.
  • d) Principio in dubio pro operario: Consiste en que los tribunales, en caso de duda sobre la aplicación de una norma, la interpretarán de la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador.

Los Tribunales Laborales

La jurisdicción social se estructura de la siguiente manera:

  • a) Juzgado de lo Social: Tiene poder en toda la provincia y su sede en la capital de la misma.
  • b) Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma: Tiene poder en toda la Comunidad Autónoma y su sede en la capital de esta.
  • c) Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: Tiene poder en todo el territorio nacional y su sede en Madrid.
  • d) Sala de lo Social del Tribunal Supremo: Es el más alto tribunal, con poder en todo el territorio nacional y su sede en Madrid. Contra la sentencia de este tribunal no cabe recurso.

Entradas relacionadas: