Derecho Laboral: Normas, Principios y Aplicación en España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
El Derecho del Trabajo: Conceptos Clave y Marco Normativo
El Derecho del Trabajo se define como el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre un trabajador y un empresario. Esta relación se basa en la prestación de un trabajo voluntario, remunerado, dependiente y por cuenta ajena.
Fuentes del Derecho Laboral: Origen y Jerarquía
Las fuentes del Derecho Laboral son el conjunto de normas y disposiciones que lo componen. Se clasifican en:
Fuentes Nacionales
La Constitución Española de 1978
La Constitución Española, norma fundamental del Estado, establece las bases de la sociedad y reconoce una serie de derechos laborales fundamentales, entre ellos:
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.
- Derecho a la negociación colectiva.
- Derecho a un sistema público de Seguridad Social.
Las Leyes
- Ley Orgánica: Regula los derechos fundamentales y las libertades públicas (como la Ley Orgánica de Educación - LOE). Se aprueba por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados (mitad más uno de los diputados).
- Ley Ordinaria: Regula las materias no reservadas a ley orgánica. Se aprueba por mayoría simple (mitad más uno de los diputados presentes). Un ejemplo clave es el Estatuto de los Trabajadores, que regula el derecho al trabajo.
- Decreto Legislativo: Permite al Gobierno redactar un texto articulado desde cero o refundir varios textos legales en uno solo.
- Decreto Ley: Norma aprobada directamente por el Gobierno, sin intervención de las Cortes, en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad (por ejemplo, catástrofes).
Reglamentos
Son normas aprobadas por el Gobierno para desarrollar el contenido de una ley previa, a la que no pueden contradecir. Existen dos tipos principales:
- Real Decreto: Aprobado por el Consejo de Ministros.
- Órdenes Ministeriales: Aprobadas por cada ministerio. Un ejemplo sería un reglamento que desarrolle la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Convenios Colectivos
Son acuerdos entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y los representantes de los empresarios (patronales) de un sector laboral determinado. Establecen las condiciones de trabajo aplicables a ese sector (salario, categorías profesionales, permisos, tipos de contrato, preaviso en caso de extinción del contrato, etc.).
Contratos de Trabajo
Acuerdo entre un empresario y un trabajador por el cual este último se compromete a prestar un trabajo voluntario, remunerado, dependiente y por cuenta ajena.
Fuentes Internacionales
El Derecho Comunitario
Normas aprobadas por la Unión Europea (UE):
- Reglamento Comunitario: Normas comunitarias de aplicación directa en los Estados miembros.
- Directivas Comunitarias: Normas europeas que no se aplican directamente, sino que cada país debe adaptarlas a su legislación nacional mediante una ley, en un plazo determinado.
Normas de la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo)
Organismo mundial compuesto por los países miembros de la ONU, que establece normas y recomendaciones en materia laboral.
Tratados Internacionales
Acuerdos entre dos o más países sobre diversas materias (agricultura, pesca, etc.). Son de obligado cumplimiento para los países firmantes.
Principios de Aplicación del Derecho Laboral
Los siguientes principios rigen la aplicación de las normas laborales:
- Jerarquía Normativa: Las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior. La jerarquía, de mayor a menor, es la siguiente:
- Constitución
- Tratados Internacionales y Normas de la OIT
- Derecho Comunitario (Reglamentos y Directivas)
- Ley Orgánica
- Ley Ordinaria / Decreto Legislativo / Decreto Ley
- Reglamento
- Convenio Colectivo
- Contrato de Trabajo
- Usos y Costumbres Laborales
- Principio de Norma Más Favorable: Si existen varias normas aplicables a una misma situación, se aplicará la que, en su conjunto y cómputo anual, sea más favorable para el trabajador, independientemente de su rango jerárquico.
- Principio de Condición Más Beneficiosa: Si un trabajador disfruta de condiciones laborales reconocidas por una norma, y se aprueba una nueva norma con condiciones peores, el trabajador puede mantener las condiciones anteriores por ser más beneficiosas.
- Principio Pro Operario: Si una norma admite varias interpretaciones, se aplicará la más favorable al trabajador.
- Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: El trabajador no puede renunciar a los derechos que le reconocen las normas (vacaciones, salario mínimo, etc.).
La Administración Laboral y la Jurisdicción Laboral
La Administración Laboral
Conjunto de organismos oficiales con competencias en el ámbito laboral. Destacan:
- Ministerio de Trabajo y Economía Social: Vigila el cumplimiento de las normas laborales. La Inspección de Trabajo puede presentarse en el centro de trabajo, con o sin previo aviso, para verificar el cumplimiento de la normativa, solicitar documentación y entrevistar a trabajadores y representantes.
- Consejerías de Empleo de las Comunidades Autónomas: Gestionan aspectos laborales a nivel autonómico. (Ej: Consejería de educación y empleo de la C.A. de Madrid).
La Jurisdicción Laboral
Se encarga de resolver los conflictos que surgen en el ámbito laboral.