Derecho laboral: normas, relaciones y principios

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Derecho y derecho laboral: normas y protección

El derecho se refiere al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad y solventar conflictos de relevancia jurídica. Por otro lado, el derecho laboral se encarga de regular el trabajo prestado de forma personal, retribuido y en relación de dependencia con el empresario. Su finalidad es proteger a la persona trabajadora y compensar al trabajador frente al poder del empresario.

Origen y contexto del derecho laboral

El derecho laboral surge de las nuevas relaciones establecidas durante la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX en Reino Unido.

Características de la relación laboral

  • Personal
  • Voluntaria
  • Por cuenta ajena
  • Retribuida
  • Dependiente

Relaciones excluidas de la relación laboral

  • Prestaciones personales obligatorias, por falta de voluntariedad (parte de una mesa electoral)
  • Trabajos benévolos y de buena vecindad, por falta de retribución (Voluntariado)
  • Intermediarios o agentes comerciales, consejeros o miembros del órgano de administración de una sociedad, autónomos y transportistas, por ajenidad
  • Funcionarios públicos, se rigen por el Estatuto del empleado público

Regulación especial de ciertas relaciones laborales

Existen relaciones laborales que requieren una regulación especial, como:

  • Personal de alta dirección
  • Artistas en espectáculos públicos
  • Penados en instituciones penitenciarias
  • Deportistas profesionales
  • Discapacitados en centros especiales de empleo

Normas internacionales en el derecho laboral

  • Normas de la Unión Europea
  • Convenios y recomendaciones de la OIT
  • Tratados o convenios internacionales

Normas de la Unión Europea

  • Reglamentos
  • Directivas
  • Decisiones

Peldaños de la normativa laboral

Derechos fundamentales en la constitución

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT es un organismo de la ONU cuya finalidad es promover acciones internacionales para mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores. Está conformada por 187 Estados y la ratificación es el acto internacional mediante el cual un Estado indica su consentimiento en obligarse por un tratado.

Leyes Orgánicas

Las leyes orgánicas provienen de las Cortes Generales (Congreso y Senado) y regulan los derechos fundamentales. Se aprueban por mayoría absoluta.

Ley de mínimos

La ley de mínimos establece el contenido mínimo que debe aplicarse entre las diferentes normas.

Convenios colectivos

Los convenios colectivos son acuerdos escritos negociados entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para regular las condiciones de trabajo. Para tener fuerza de ley, deben provenir del gobierno o de las cortes.

Usos y costumbres

Los usos y costumbres son normas de conducta consideradas obligatorias por la comunidad de personas donde se desarrollan. Solo se aplican cuando no hay una ley, convenio o contrato, o cuando la propia ley se refiere a ellos.

Principio de jerarquía normativa

El principio de jerarquía normativa establece que las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango y que las de menor rango no pueden contradecir lo dispuesto en las normas de rango superior. Por ejemplo, una ley no puede dictar algo contrario a lo establecido en la constitución.

Entradas relacionadas: